2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
Componentes del bullying: que es y como medirlo
Chan CJG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1648-1664
Archivo PDF: 689.99 Kb.
RESUMEN
El bullying es un tema de interés nacional en diferentes países.
Sin embargo, su definición parece no tener un conceso
científico. Pese a la definición dada por Olwues en sus
investigaciones, muchos investigadores han propuesto
diferentes formas de bullying. En las investigaciones no
coincide la definición de bullying y su medición. En este
artículo, se retoman la literatura del bullying enfocándose en
sus consecuencias, tipos pero sobre todo en su definición y
medición. Se toma la idea original de Olweus en su definición
de bullying y se concluye que en los instrumentos de medición
es importante utilizar los componentes que el menciona de
manera implícita. Un componente conductual, es un parámetro
de estimación del número de conductas violentas; un
componente temporal, que es el tiempo de acción del
componente conductual en donde se refleja las acciones
repetitivas de la violencia y un componente emocional, que es
la reacción de las personas ante el componente conductual. Lo
que tenga de más un instrumento es extra a la definición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Benítez, J. y Justicia F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 4(2), 151- 170.
Cajigas de Segredo, N., Kahan,E., Luzardo, M., Najson, S., Ugo, M y Zamalvide G. (2006). Agresión entre pares (Bullying) en un centro educativo de Montevideo: estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista Médica de Uruguay 22, (2) pp. 143-151.
Cajigas de Segregado, N., Kahan E, Luzardo M, Najson S, Zamalvide G. (2004). Escala de Agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Acción Psicológica; 3(3): 173-86.
Castillo Rocha, C. y Pacheco Espejel, M. (2009). El maltrato entre iguales desde la percepción de los adolescentes: hacia una perspectiva sistémica. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Del Rey, R. y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (1) pp. 39-50.
Díaz-Atienza, F., Prados Cuesta, M. y Ruiz-Veguilla, M. (2004). Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes. Resultados preliminares Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1); pp.10-19.
Dogruer, N. y Yaratan, H. (2014). Developing a bullying scale for use with university students. Social Behavior and Personality, 42. Pp 81-92.
Espinoza, E. (2006). El impacto del maltrato en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 4, (9) 221-238.
García Mendoza, A y Shuman, A. (2009).Violencia escolar entre estudiantes de una secundaria pública de la ciudad de Mérida. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
González Villarreal, R. (2009). Historia de una problematización: ¿Qué hay de nuevo en la violencia escolar? X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Hauge, L. J. Skogstad, A. y Einarsen, S. (2007). Relationships between stressful work environments and bullying: results of a large representative study. Work y stress; 21(3): 220-242
Hernandez Sampieri, R., Férnandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodologia de la Investigación. McGrawHill, México DF.
Jiménez, A. E., Castillo, V. D. y Cisternas, L. C. (2012). Validación de la escala de agresión entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 825-840.
Kyriakides, L. Kaloyirou, C. y Lindsay. G. ( 2006). An analysis of the Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire using the Rasch measurement model. British Journal of Educational Psychology, 76, 781–801.
Lucio López, L. A. González González J. H. (2009). La violencia escolar causa del malestar docente en la UANL. Enseñanza e Investigación en Psicología 36 pag. 1090-1096.
Marín-Martíne, A. Reidl Martínez, L. M. (2013). Validación psicométrica del cuestionario “así nos llevamos en la escuela” Para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18, (56). Pp. 11-36.
Merino González, J. (2008). El acoso escolar: bullying una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ars). Revista d´estudis de la Violència. (4), 1-17.
Monclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde naciones unidas. Revista iberoamericana de educación (38), pp. 13-32
Moreno Moreno, M., Vacas Díaz, C. y Roa Venegas, J. M. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación (40).
Nunnally, J. y Bernstein I. (1995). Teoría Psicométrica. México: Trillas.
Olweus, Dan (1993). Bullying at school: what we know and what we can do, Reino Unido:Blackwell.
Olweus, Dan (2013). Home of the Olweus bullying prevetion program. Recuperado el día 20 de junio de 2014 disponible en http://www.violencepreventionworks.org/public/recognizing_bullying.page
Rivero Espinosa, E., Barona Ríos, C. y Saenger Pedrero, C. (2009). La violencia entre pares (bullying). Un estudio exploratorio en escuelas secundarias en Morelos. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Scheithauer, H., Hayer, T., Petermann,F y Jugert, G. (2006). Physical, Verbal, and Relational Forms of Bullying Among German Students: Age Trends, Gender Differences, and Correlates. Aggressive behavior 32, pag. 261–275
Smith, P. K., Cowie, H. Olafsson, R. F., Liefooghe, A. (2002). Definitions of bullying: A Comparison of Terms Used, and age and Gender Differences, in a fourteen-Country International Comparison. Child Development 73, (2). 1119-1133.
Valadéz Figueroa, I., Amezcua Fernández, R. y González Gallegos, N. (2009). Maltrato entre iguales psicopatología e intento suicida. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Vázquez García, R. y Lucas Valerio, E. (2009). La violencia escolar, miradas de los agentes educativos. Un análisis de sus representaciones sociales. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Velásquez guzmán, M. G. (2009). Causas de espirales de agresividad-violencia en alumnos adolescentes: caracterización de problemáticas. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Velázquez Reyes, L. M. (2009). Ciberbullying. el crudo problema de la victimización en línea. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
World Health Organization (2002). World report on violence ang health. Geneva.