2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
Propuesta de la técnica “escenificación complementaria” en un caso de depresión. Análisis de caso
Cruz VCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1475-1499
Archivo PDF: 788.75 Kb.
RESUMEN
La psicoterapia ha sido reformulada según distintas posturas
que van desde lo individual e intrapsíquico hasta lo familiar e
interaccional. Salvador Minuchin es pionero en el desarrollo de
la escuela estructural de terapia familiar proponiendo
procedimientos específicos que proponen vías para el cambio,
siendo la escenificación uno de ellos. En el presente trabajo
propone una variación de dicha técnica denominada
escenificación complementaria la cual tiene como objetivo
trazar complementariedades cibernéticas de las pautas
sociales que enmarcan los síntomas. Se hace el análisis un
caso clínico en el cual se puede apreciar el impacto de dicho
procedimiento en un adolescente de 13 años diagnosticado con
depresión y su mamá, los cuales acudieron a 4 sesiones en las
que el objetivo terapéutico se alcanzó. Se pudo concluir que
dicho procedimiento produce una pauta híbrida que perturba la
ecología del sistema proporcionando una acción autocorrectiva
basada en la diferencia y también permite al
terapeuta enfocarse en la queja presentada al mismo tiempo
que interviene sobre la estructura familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bateson, G. (2006). Espíritu y Naturaleza (2ª Edición). Buenos Aires: Amorrotu.
Desatnik, O. (2004). El modelo estructural de Salvador Minuchin. En Eguiluz, L. (COMP.). Terapia familiar. Su uso hoy en día. México: Editorial PAX México.
García, T. y Wittezaele, J. (1994). La escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas esenciales. Barcelona: Herder.
Hoffman, L. (2011). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Keeney, B. y Ross, J. (2007). Construcción de terapias familiares sistémicas. “Espíritu” en la terapia (2ª Edición). Buenos Aires: Amorrortu.
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. México: Editorial Gedisa.
Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Minuchin, S. y Nichols, M. (2010). La recuperación de la familia. Relatos de esperanza y renovación. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.
O’Hanlon, W. y Weiner-Davis, M. (2011). En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Short, D. (2006). Estrategias psicoterapéuticas de Milton H. Erickson. México: Alom Editores.
Szasz, T. (2001). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.
Szasz, T. (2004). El mito de la psicoterapia. México: Ediciones Coyoacán.
Wainstein, M. (2003). La influencia del constructivismo en la psicoterapia interaccionista. En Nardone, G. y Watzlawick, P. (2003). Terapia breve: Filosofía y arte (2ª edición). España: Herder.