2017, Número 1
Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico
Hernández TM, Miguel SPE, Marrero HMM, Pérez LLM, Peña PI, Rivas EM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 102-109
Archivo PDF: 335.37 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la detección de pacientes con síndrome
metabólico es importante debido a la elevada
prevalencia y riesgo que presentan.
Objetivo: determinar el comportamiento de algunas
variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en
pacientes con síndrome metabólico.
Métodos: estudio descriptivo que incluyó 161 pacientes
seleccionados por un muestreo polietápico aleatorio por
conglomerados, de un universo comprendido por los
pacientes atendidos desde septiembre del 2008 hasta
junio del 2009 en seis consultorios de los municipios
Urbano Noris y Holguín. El diagnóstico del síndrome se
realizó de acuerdo al ATP-III. Se aplicó el análisis de
varianza y la prueba exacta de Fisher en SPSS con α =
0,05.
Resultados: los pacientes con síndrome metabólico (n
= 103: 63,97 %) presentaron valores medios superiores
del peso, la talla, la circunferencia abdominal, el índice
de masa corporal, la presión sistólica, los niveles
plasmáticos de colesterol, LDL, triglicéridos y glucemia;
sus valores de HDL fueron más bajos. Se demostró una
asociación significativa entre el síndrome metabólico y la
proteína C reactiva, la microalbuminuria, las alteraciones
de la glucemia y la hipertensión arterial.
Conclusiones: se determinó la importancia de la
caracterización del síndrome metabólico para futuras
intervenciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sonnenberg GE, Matfin G, Reinhardt RR. Drug treatments for obesity: where are we heading and how do we get there? Br J Diabetes Vasc Dis. 2007; 7(3):111-8.
Álvarez Álvarez AM, González Suárez RM, Marrero Falcón MA. Papel de la testosterona y el cortisol en el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2010; 21(1): 80-90.
Miguel Soca P, Cruz Torres W, González Ferrer J, Cardona Cáceres X, Cruz Lage LA, Hernández Tamayo M. Efectos beneficiosos de cambios en la dieta y ejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico. Panorama Cuba y Salud. 2009; 4 (3): 29-36.
Liberopoulos EN, Mikhailidis DP, Elisaf MS. Diagnosis and management of the metabolic syndrome in obesity. Obes Rev. 2005; 6(4): 283-96.
Matfin G. Review:Challenges in developing therapies for the metabolic syndrome. Br J Diabetes Vasc Dis. 2007; 7:152–6.
Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation. 2002; 106:3143-421.
WHO/IDF consultation; World Health Organization. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia: report of a WHO/IDF consultation. Ginebra: World Health Organization; International Diabetes Federation; 2006.
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2009;32 (Suppl 1):S62-7.
Ocampo Segura A, Hernández Rodríguez YA, Figueiras Ramos B, López Fernández R, Benet Rodríguez M. Alteraciones plurimetabólicas y factores de riesgo cardiovasculares asociados a la hipertensión en la comunidad. Medisur[revista en Internet].2004[citada: 9 de julio de 2009]; 2(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http:// www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewarticle/36
Ilanne-Parikka P, Eriksson JG, Linstrom J, Hamalainen H, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, et al. Prevalence of the Metabolic Syndrome and Its Components. Findings from a Finnish general population sample and the Diabetes Prevention Study cohort. Diabetes Care. 2004; 27(9):2135–40.
Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Miguel Soca PE, Niño Escofet S, Rodríquez López M, Almaguer Herrera A. Pesquisaje de síndrome metabólico en mujeres obesas. Correo Científico Médico de Holguín. [revista en Internet]2004[citada:7 de julio de 2010]; 8 (4): [aprox. 8 p.] Disponible en http://www.cocmed.sld.cu/no84/n84ori5.htm
Schenk S, Saberi M, Olefsky JM. Insulin sensitivity: modulation by nutrients and inflammation. J Clin Invest. 2008; 118(9):2992–3002.
Calderín Bouza RO, Domínguez Álvarez C, Velbes Marquetti PE, Pérez Blanco LA, Cabrera Rode E, Orlandi González N. Insulinorresistencia e hígado graso no alcohólico, ¿existe relación causa-efecto entre ambas condiciones?. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2009 [citada: 9 de julio de 2010] ; 20(1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532009000100008&lng=es.
Miguel Soca PE. Dislipidemias. Acimed[revista en Internet]. 2009[citada:7 de julio de 2010]; 20 (6):[aprox. 8 p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352009001200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferns G, Keti V. HDL-cholesterol modulation and its impact on the management of cardiovascular risk. Ann Clin Biochem. 2008; 45: 122–8.
Giles TD, Sander GE. Pathophysiologic, Diagnostic, and Therapeutic Aspects of the Metabolic Syndrome. J Clin Hypertens(Greenwich). 2005; 7(11): 669–78.
Miguel Soca PE. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. Acimed[revista en Internet].2009[citada:7 de julio de 2010];20(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n2/ aci07809.pdf.
Gómez Gerique JA. La proteína C reactiva como marcador de cualquier tipo de inflamación. Clin Invest Arterioscl. 2006; 18 (3):96-8.
Gimeno-Orna JA, Molinero-Herguedas E, Lou-Arnal LM, Boned-Juliani B, Labrador-Fustera T, Guiu-Campos M. La microalbuminuria explica el incremento de riesgo vascular en pacientes con diabetes y síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(11):1202-5.
Nieto-Vázquez I, Fernández-Veledo S, Kramer DK, Vila-Bedmar R, Garcia-Guerra L, Lorenzo M. Insulin resistance associated to obesity: the link TNF-alpha. Arch Physiol Biochem. 2008; 114 (3):183–94.
Miguel Soca PE, Campos Leyva Y. Asociación entre resistencia a la insulina y el envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010; 45 (3): 171.
Kearney MT, Duncan ER, Kahn M, Wheatcroft SB. Insulin resistance and endothelial cell dysfunction: studies in mammalian models. Exp Physiol. 2007; 93: 158–63.
Miguel Soca PE. La hipertensión arterial en el síndrome metabólico. Hipertens riesgo vasc. 2010; 27(4):175–6.
González Sotolongo O, Arpa Gámez A. Sistema de pesquisaje clínico del síndrome metabólico. Rev Cubana Med Milit[revista en Internet].2006[citada: 9 de julio de 2010]; 35(3):[aprox. 7 p]. Disponible en: http:// www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_3_06/mil06306.htm.
Benet-Rodríguez M, Cabrera-Núñez R, Castillo-Sardiñas P, Poll-Cañizares Y, Suaréz Y. Prevalencia de síndrome metabólico en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2005 [citada: 9 de julio de 2010]; 3(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/104.
López Fernández V, Suárez García S, Díaz González L, Álvarez Cosme A, Arias García MT, Álvarez Menéndez F. Relación entre la proteína C reactiva ultrasensible y el síndrome metabólico en una población semiurbana española. Clin Invest Arterioscl. 2006; 18 (3):75-81.
Molist-Brunet N, Franch-Nadal J, Jimeno-Mollet J . Correlación entre las diferentes medidas de obesidad y el grado de resistencia a la insulina. Aten Primaria. 2006; 37(1):30-6.
Rodilla E, Costa JA, Mares S, Miralles A, González C, Sánchez C, Pascual JM. Importancia de los componentes del síndrome metabólico en los valores de proteína C reactiva. Rev Clin Esp. 2006; 206(8):363-8.
Tull ES, Thurland A, LaPorte RE. Metabolic syndrome among Caribbean-born persons living in the U.S. Virgin Islands. Rev Panam Salud Pública. 2005; 18(6):418–26.
Hernández del Rey R, Armario P, Martín-Baranera M, Castellanos P. Agregación de factores de riesgo cardiovascular y de prevalencia de síndrome metabólico en personas con hipertensión arterial resistente. Med Clin (Barc). 2006; 127 (7):241-5.
Hoebel S, de Ridder JH, Malan L. The association between anthropometric parameters, the metabolic syndrome and microalbuminuria in black Africans: the SABPA study. Cardiovasc J Afr. 2010;21(3):148-52.