2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (4)
Hacia la psicosomática: algunas consideraciones epistemológicas
Pérez LO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 1457-1481
Archivo PDF: 521.36 Kb.
RESUMEN
Innumerables son las formas como las perspectivas por
medio de las cuales el hombre ha intentado esclarecer
un conocimiento relativo a sí mismo, filosofías o
concepciones del mundo que dan sustento a cualquier
acto con relación a ese mundo, logrando la falsa pero
poderosa ilusión de igualdad entre el modelo y la
realidad. La importancia para la psicología de considerar
un conocimiento como científico radica en la práctica
clínica; un tratamiento que garantice su efectividad y
aplicación general. Sin embargo, es necesario
cuestionarnos sobre la base epistemológica en la que se
ha instaurado la noción de ciencia y entender el tipo de
conocimiento al cual ha dado acceso pero también al
que limita. Los modelos teóricos están sufriendo ante la
problemática de dividir teóricamente la totalidad humana.
Datos arrojados por el INEGI y la OMS indican que las
principales causas de muerte son debidas a
padecimientos crónico-degenerativos, de modo que
existe una necesidad social que no está siendo atendida.
La realidad corporal ha rebasado los conceptos y límites
entre perspectivas, de eso se trata la problemática de lo
psicosomático. Generalmente se estudia un aspecto en
aislado y a lo más que llega es a decir que éste puede
ser participe aunque no determinante en el desarrollo de
alguna enfermedad. Hablar de multicausalidad no es
suficiente, el proceso de análisis debe llegar a puntos
más finos. Los modelos han arrojado destellos de
realidad psicosomática, sin embargo, no han sabido
establecer la ruta que sigue una emoción, es decir, en
que momento afecta más un órgano y no otro. La labor
consiste en hacer frente a la complejidad de hacer una
lectura de la enfermedad desde la totalidad corporal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bachelard, G. (2000). La noción del obstáculo epistemológico. Plan de obra. La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI Editores.
Bunge, M. (2007). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires-Argentina: Siglo Veinte.
Cassirer, E. (1979). El problema del conocimiento en la filosofía y la ciencia moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
Cyrulnik, B. y Morin, E. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Buenos Aires-Argentina: Paidós.
Fara, P (2009). Breve historia de la ciencia. Barcelona-España: Ariel.
Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación en psicología de la salud: Algunos problemas metodológicos. En M. Martina, R. Frank, R. Fernández-Ballesteros, M. García-Merita, I. Fuentes, R. González, (comp). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona - España: Páidos.
Flores, J. (2010). Pedagogía corporal: una aproximación a sus fundamentos teóricos e implicaciones prácticas. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México.
Flores, L. (2014). Diabetes Mellitus: una aproximación psicológica. (Tesis). Universodad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Freud, S. (1905). Obras Completas VII. Tres ensayos de teoría sexual; y otras obras (1901-1905). Buenos Aires-Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1921). Obras Completas XVIII. Más allá del principio de placer; Psicología de las masas y análisis del yo; y otras obras (1920-1922). Buenos Aires-Argentina: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. Obras Completas XXI. El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura; y otras obras (1927- 1931). Buenos Aires-Argentina: Amorrortu Editores.
Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China. (2013). México: Instituto Latinoamericano de Medicina Oriental.
Hernández, I. (2014). “La Bullimia: Una Construcción Social”. (Tesis). Universodad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Hamui-Sutton, L. (2012). Los artículos de educación médica. Desafíos actuales para publicar. Revista médica del instituto mexicano del seguro social. 50 (3), 233-234.
Hinojosa, L. y Mestre, G. (2014). Noticias de psicosomática. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática. (109), 82-89.
Hinojosa, L. y Mestre, G. (2014). Noticias de psicosomática. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática. (111), 112-120.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Mujeres y Hombres en México 2013. México. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2013/Myh_2013.pd f
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). “Estadísticas a Propósito del… Día de muertos (2 de noviembre)”. 30 de octubre 2014. Ags. México. Recuperado de: http://esdocs.com/doc/34541/%E2%80%9Cestad%C3%ADsticas-aprop% C3%B3sito-del%E2%80%A6-d%C3%ADa-de-muertos--2--- inegi
Keleman, S. (1986). La realidad somática: Proceso de la persona. Madrid- España: Narcea.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de la totalidad concreta. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
López-Ramos, S. (2002). Prensa cuerpo y salud en el siglo XIX mexicano (1840-1900). México: CEAPAC.
López-Ramos, S. (2011). Lo corporal y lo psicosomático: Aproximaciones y reflexiones VII. México: CEAPAC.
López-Ramos, S. (2013). La construcción de lo corporal y la salud emocional. México: Los Reyes.
Manzo, L. (2013).Una aproximación a la construcción del dolor de espalda en hombres. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Martínez, C. (2013). Práctica médica e investigación clínica: claves para generar conocimiento y mejorar la atención. Revista médica del instituto mexicano del seguro social. 50 (4), 364-367.
Martínez, S. (2011). Enfermedades psicosomáticas y cáncer. A propósito de un caso. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 1(1),1- 32. Recuperado de: http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/enfermedades_psicosomatica s_y_cancer.pdf
Molina, E. (2010). Cáncer y estilo de vida: los riesgos para la salud en el siglo XXI. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Aragón. México.
Montalvo, J. (2009). Teoría sistémica. Terapia familiar breve. México: Trillas.
Morin, E. (1986). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid-España: Catedra.
Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid- España: Catedra.
Morin, E. (1995). El paradigma de complejidad. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona-España: Gedisa.
Organización Mundial de la Salud (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Una mina de información sobre salud pública mundial. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa. pdf?ua=1
Pando, P. (2011). Fibromialgia y psicoterapia. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.1(1),1-42. Recuperado de: http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/fibromialgia_y_psicoterapia.p df
Picho-Rivière, E. (1985). Una nueva problemática para la psiquiatría. El proceso grupal: Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires- Argentina: Nueva Visión.
Pichon-Rivière, E. y Pampliega, A. (1998). Mirada, cuerpo y motivaciones. Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires-Argentina: Nueva Visión.
Pedro, C. (2014).Construcción Corporal y Temporal de la Artritis. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Pérez, J. (2013). La construcción del cáncer de páncreas. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Ramírez, M., Cortés, E., Arriaga, Y. y Olvera, J. (2011). Estado actual de la psicología de la salud en países del primer mundo y en desarrollo. Alternativas en Psicología. (febrero-marzo) 24, 82-94.
Rivera, D. (2014). Proceso psicosomático de la lumbalgia. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Rivera, M. (1978). La comprobación científica. México: Trillas.
Riveros, H. y Rosas, L. (1988). Método científico. El método científico aplicado a las ciencias experimentales. México: Trillas.
Rodríguez, J. (2013). Las dependencias como un contexto histórico cultural: formación del mundo moderno hacia las adicciones (Drogodependencias). (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Rodulfo, R. (1989). La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica. El niño y el significante. Buenos Aires-Argentina: Paidós.
Rosenblueth, A. (1971). El método científico. México: Ediciones científicas. La prensa médica mexicana S.A. de C.V. Centro de Investigación y estudios avanzados de IPN/México.
Rosenblueth, A. (1970). Mente y cerebro: una filosofía de la ciencia. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires-Argentina: Paidós.
William, L. S. (1980). Sobre la modernidad de las matemáticas modernas. En Piaget, J. Choquet, G. Dleudonné, J. Thom, R. et al.(1978). La enseñanza de las matemáticas modernas. Madrid-España: Alianza.
Torres, G. (2010). La formación y construcción corporal del sujeto adulto abusado sexualmente en la infancia: historias de vida. (Tesis Posgrado en Pedagogía). Universidad Nacional Autónoma de México. México.