2016, Número 2
Intervención educativa sobre enfermedades benignas mamarias y autoexamen de mama
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 161-169
Archivo PDF: 121.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: la importancia de las mastopatías benignas radica en varios aspectos, sus formas clínicas pueden confundirse con el cáncer, en muchos casos resultan asintomáticas y pueden desencadenar en un cáncer.Objetivo: identificar el nivel de conocimientos sobre las afecciones benignas mamarias y el autoexamen de mama de las mujeres de un consultorio médico, e incrementar los mismos a través de una intervención educativa.
Métodos: se realizó un estudio de intervención con las mujeres pertenecientes a la comunidad del consultorio 19 del policlínico "Raúl Sánchez" en el periodo de enero a julio de 2015. El universo estuvo constituido por la totalidad de las féminas del consultorio en las edades de 20 a 49 años (N= 121), la muestra quedó conformada por las 45 que cumplieron los criterios de inclusión: deseo de participar en la investigación y ausencia de enfermedad invalidante que afectara su capacidad intelectual o física.
Resultados: el nivel de conocimientos de las mujeres sobre las enfermedades benignas mamarias fue insuficiente. Después de la intervención realizada estos se elevaron y se logró cambiar la percepción de las mujeres, que reflexionaron de forma conveniente sobre la importancia de la realización del autoexamen de mama en esta etapa de la vida.
Conclusiones: se logró elevar los conocimientos de las mujeres sobre las enfermedades mamarias benignas, así como cambiar la actitud de las mismas hacia el autoexamen de mama, reconociéndolo como medio de considerable valor para el diagnóstico precoz de afecciones mamarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marreros Grados JE, Contreras Carrillo HM, García Bernal L. Patología benigna mamaria en pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013 [citado 10 Nov 2015];59(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304- 51322013000300002&script=sci_arttext
Menéndez Guerrero GE, Hidalgo Rodríguez Y, Frómeta Martínez AM. Acciones instructivas en mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011 [citado 6 Dic 2015];37(4):541-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000400011&lng=es
González Limonte M, Álvarez Sintes R, Isla Valdés M, Peláez Mendoza J, Juncal V. Afecciones Mamarias. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: ECIMED; 2014 [citado 6 Dic 2015]. p. 1433-42. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo4_3raedicion/parte_26.pdf
Manrique Abril FE, Ospina Díaz JM, Vega Fuentes NA, Morales Pacheco AL, Herrera Amaya G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Investigación y Educación en Enfermería 2012 [citado 6 Dic 2015];30(1):18-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-53072012000100003&lng=en&tlng=es
Piloto-Morejón M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas / Piloto's statistics: a digital-educational statistical package for the epidemiological researches. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2010 [citado 9 Dic 2015];14(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/709
Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, García Piña DL, de la Paz Castillo KL. Modificación de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en mujeres de la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz". MEDISAN. 2012 Nov [citado 2015 Nov 10];16(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192012001100010&lng=es
De la Rosa Martínez N, Martínez Lozada PR, Escobar Rosabal AS, Cabrera Cruz J, Infanzón Lorenzo NE. Conocimientos sobre el autoexamen de mama en pacientes de la Policlínica Universitaria "Manuel Díaz Legrá". Corr Med Cient Holg. 2011 [citado 2 Dic 2015];15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=69 849& id_seccion=2082&id_ejemplar=6986&id_revista=64