2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
La resiliencia como estrategia terapéutica antibullying
Mazadiego ITJ, Vega COJ, Reboredo SJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1241-1260
Archivo PDF: 543.63 Kb.
RESUMEN
El acoso escolar se ha convertido en la problemática
social que actualmente está presentándose en todos los
niveles educativos de México, constituyendo una situación
cotidiana que afecta la salud emocional y académica de
los estudiantes. Por lo que el presente estudio tuvo como
objetivo utilizar la resiliencia como una estrategia
terapéutica para combatir el bullying en una muestra de 29
adolescentes de un Telebachillerato de la comunidad de
Úrsulo Galván perteneciente a Tihualán, Veracruz. El
rango de edad fue de 15 y 17 años, de nivel
socioeconómico bajo. El criterio de selección de la
muestra fue la conducta agresiva que mostraban todos,
hombres y mujeres, tanto verbales como conductas
violentas que llegaron a lastimarse. Se utilizaron dos
instrumentos: el Cuestionario sobre intimidación y maltrato
entre iguales (Ortega, Mora y Mora-Merchán, 1995) y el
Inventario de Resiliencia de Gaxiola-Romero et al. (2011).
El Taller de resiliencia comprendió diversas actividades
como ejercicios de relajación con música, una etapa de
sensibilización trabajando los sentidos hacia el ambiente
que les rodeaba, dinámicas de meditación sobre la
autoestima de sí mismos, sobre la familia, los amigos, la atención de sus maestros, se trabajaron conceptos de
violencia escolar, agresión, maltrato entre iguales y
bullying. Los resultados indicaron que en el diagnóstico las
mujeres eran principalmente las víctimas y algunos
hombres, pero después del taller, las mujeres lograron
aprender a ser resilientes superando en la puntuación de
medias a los varones; las agresiones disminuyeron
visiblemente en ambos géneros, facilitando la resiliencia el
incremento de conocimientos académicos, cumplimiento
de tareas, seguridad en sí mismos, mejoramiento de las
relaciones entre los estudiantes y disminución de la
violencia entre pares, al fortalecer valores como la
tolerancia, el respeto, la empatía, el afrontamiento, la
flexibilidad y la actitud positiva entre los participantes. Por
lo que se concluye, que la resiliencia es una estrategia
eficaz en la disminución del bullying y en el fortalecimiento
de valores, conocimientos académicos y afirmación de la
autoestima.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5 (1), 118-125. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado agosto 10, 2014 en: http://revistapsicologia.ces.edu.co/index.php/component/docman/doc_downlo ad/10-factores-de-vulnerabilidad-y-riesgo-asociados-al-bullying?Itemid
Avilés, J.M. (2006a): Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
Batista, Y., Román, G., Romero, P. y Salas I. (2010). Bullying, niños contra niños. Seminario de Título presentado a la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para optar al título de Educadora de Párvulos y Básica Inicial. Recuperado de http:// www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-batista_y/html/indexframes. html
Cobo, P. y Tello, R. (2013). Bullying: El asecho cotidiano en las escuelas. México: Limusa
Díaz-Ozuna, Y.G. (2012). Bullyng, acoso escolar, elementos de identificación, perfil psicológico y consecuencias, en alumnos de educación básica y media. Revista psicología.com16 (10), 1-10.
Fiorentino, M.T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 15, 95-114.
García, X., Pérez Giménez, A y Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit.; 24(2), 103–108.
García-Vega, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.
Gaxiola- Romero, J. C.; Frías- Armenta, M.; Hurtado- Abril, M. F.; Salcido- Noriega, L. C. y Figueroa- Franco, M. (2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una muestra del noroeste de México. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 16, Núm. 1: 73-83
Gonzáles, A., López-Fuentes, N. I. y Valdez-Medina, J. L. (2012). Resiliencia y convivencia escolar en adolescentes mexicanos. Universidad Autónoma del Estado de México
Greenspan, S.I. (2004). Niños seguros: fortalezca el sentido de seguridad de sus hijos. Bogotá, Colombia: Norma, S.A.
Menoni, T. y Klasse, E. (2007). Construyendo alternativas al dolor: reflexiones sobre la resiliencia en barrio Casabó, Cerro de Montevideo. Revista Uruguaya de Enfermería, 1, 25-39.
Mellilo, A. (2007). El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En Munist, M. y Suárez Ojeda, E. (2007). Conceptos generales de resiliencia aplicados a adolescentes y jóvenes. Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidós.
Olweus, D. (1998): Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, R., Mora, J. y Mora-Merchán, J.A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Ortega, R. (2012). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial. Recuperado agosto 8, 2014 en: http://www.rieoei.org/recensiones/Recensiones55_01.pdf
Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Desarrollo y psicopatología, Volumen 24, Número 2, 335-344
Smith, P.K. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiares. En J. San Martín (Coord.) Violencia y escuela. (59-76). Valencia: Centro Reina Sofía.
Suárez Ojeda, E. (2005). Resiliencia, tendencias y perspectivas. Colección salud Comunitaria. Serie Resiliencia. Ediciones de la UNLa. Argentina: Lanús
Villalobos, C. A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. Tesis. Universidad de Costa Rica.
Wang, M. C., Haertel, G. D., y Walberg, H. J. (1994). Educational resilience in inner cities. In M. C. Wang y E. W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America: Challenges and prospects (pp. 45-72). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Wang, M. C., Haertel, G. D., y Walberg, H. J. (1997). Fostering educational resilience in inner-city schools. In M. C. Wang, G. D. Haertel, y Walberg, H. J. (Eds.), Children and youth. (pp. 119-140). Newbury Park, CA: Sage.
Winfield, L.F. (1991). El desarrollo de la resiliencia en la juventud urbana. Serie de Monografías Urbano. Search Education Resources.ERIC