2015, Número 3
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
Fortalezas personales en padres de familia con y sin hijos diagnosticados con cáncer
Hernández GMA, González-Arratia LFNI, Valdez MJL, Zarza VSS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 904-922
Archivo PDF: 487.63 Kb.
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad que afecta a miles de personas,
no importando edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. Existen
más de 100 tipos distintos de cáncer y pueden afectar a una
determinada población; en México es la principal causa de
mortalidad en niños de 1 a 14 años. Cuando un niño padece
algún tipo de cáncer, se ve afectado la homeostasis familiar, e
incide directamente a los padres, siendo estos quienes tienen
que hacerse cargo de los niños, es así, que los padres de
familia se ven forzados a utilizar todos su recursos para
afrontar dicha situación, por lo que las fortalezas personales
juegan un pale importante en el momento de enfrentarse a
dicha crisis. Las fortalezas personales se sustentan en la teoría
de los rasgos y forman parte del cuerpo de estudio de la
Psicología Positiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alarcón, A. (2009). Nivel emocional el cáncer en niños. El blog del cáncer. Recuperado de http://bit.ly/KC35vr
American Psychological Association. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Washington DC: Peterson, C. y Seligman, M.
Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International journal of clinical and Health Psychology, 3 (3), 505-520. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306
Burin, M. y Meler, I. (1998). Género y familia. Buenos Aires: Paidós.
Castro, A. (2010). Ensayo: psicología positiva:¿una nueva forma de hacer psicología?. Revista de psicología, 6. 113-131. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ensayo-psicologiapositiva- nueva-forma.pdf .
Casullo, M. M. y Fernández, M. (2006). Las propuestas de la psicología positiva. ¿Universales psicológicos o particulares de una visión particular?. Anuario de investigación, 14. 261-268. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf
De la Cuesta, C. (2009). El cuidador familiar: una revisión crítica. Investigación y educación en enfermería. Scielo, 27 (1), 96-102. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a10.pdf
Delgadillo, A. O., López, B., Cabral, M. C., Sánchez, F.A. (2012). Funcionamiento familiar de adolescentes con leucemia. Psicología iberoamericana, 20 (1), 48-62. Recuperado de http://www.uia.mx/psicologiaiberoamericana/pdf/PSIC_IBEROAMERICANA 20-1.pdf
Díaz, E., Sánchez, J.C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del psicólogo, 3 (33), 172-182. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2136
Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista colombiana de psicología, 17, 161-176. Recuperado de file:///C:/Users/marco/Downloads/Dialnet- UnaRevisionCriticaDeLaPsicologiaPositivaHistoriaYC-3244939.pdf
Galimberti, U. (2009). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.
Giménez, M., Vázquez, C. y Herváz, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad.
Psychology, Society and Education, 2 (2), 83-100. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONE S_pdf/2010-Fortalezas%20_Adolescencia.pdf
GloboCan. (2012). Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. OMS. Recuperado de: http://globocan.iarc.fr/Default.aspx
González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Liberti, 10, 82-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/686/68601009.pdf
González, Y. (2006). Depresión en niños y niñas con cáncer. Actualidades en psicología, 20 (107), 22-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212642002
Grua, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, desarrollo y diversidad. 5 (2), 67-87. Recuperado de http://www.pedagogiahospitalaria.net/doc/recursos_005.pdf
Grua, C. y Espada, M. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. Psicooncología. 9 (1), 125-136. Recuperado de file:///C:/Users/marco/Downloads/39142- 47749-2-PB.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). México: McGraw Hill.
Herváz, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista interuniversitaria de formación profesional, 66, (23-3), 23-41. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587094.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geográfica. (2014). Estadísticas a propósito de… Día mundial contra el cáncer. Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadi sticas/2014/cancer0.pdf
Lupano, M. L. y Castro, A. (2010). Psicología positiva. Análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas. 4 (1), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdf
Mariñelarena-Dondena, L. (2012). Surgimiento y desarrollo de la psicología positiva. Análisis desde una historiografía crítica. CONICET, 12, 9-22. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-ypublicaciones/ pdf/psicodebate/12/02-Psicodebate-Surgimiento-y-desarrollode- la-Psicologia.pdf
Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la psicología positiva. Clínica y salud. 17 (3), 245-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613871003.pdf
Moral, J., Valdez, J. L. y González-Arratia, N. I. (2011) Psicología y Salud. Saltillo, Coahuila: CUMex. Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). La familia y desarrollo humano. España: Alianza.
Rojas, V. y Pérez, Y. L. (2011). Cáncer infantil: una visión panorámica. Revista psicológica científica, 16. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/cancer-infantil-una-vision-panoramica/
Padrós, F., Martínez, M. P., Gutiérrez, C. Medina, M. A. (2010). La psicología positive. Una joven disciplina científica que tiene como objetivo de estudio un viejo tema, la felicidad. Revista de psicología, 14, 30-40. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/Uaricha_14_030-040.pdf
Rodríguez, A., Loreto, L. y Camilli, C. (2013). Fortalezas personales en mayores viudos: diseño mixto de investigación en psicología positiva. En libro de capítulos del VI congreso internacional y XI nacional de psicología clínica. (pp. 42-48). España: Asociación Española de Psicología Conductual.
Salcedo, C. Chaskel, R. (2009). Impacto psicológico del cáncer en niños y adolescentes. Precop SCP, 8, 5-18. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Impacto_Psico social_del_Cancer.pdf
Secretaria de Salud, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (2015). Cáncer infantil en México. Recuperado de http://censia.salud.gob.mx/contenidos/cancer/cancer_infantil.html
Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: an introduction. American Psychological Association. 55, 5-14. Recuperado de http://www.ppc.sas.upenn.edu/ppintroarticle.pdf
Sobre la psicopatología del carácter: Las caracteropatías. (2015). En A. M. Wiener, BLOG centro ELEIA. Recuperado de: http://www.centroeleia.edu.mx/blog/sobre-la-psicopatologia-del-caracter-lascaracteropatias/
Soifer, R. (1979). ¿Por qué la familia?. Buenos Aires: Kapelusz.
Sol, A. (2012). El análisis de las virtudes y fortalezas en niños: una breve revisión teórica. Psicodebate, 12, 39-61. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-ypublicaciones/ pdf/psicodebate/12/04-Psicodebate-El-analisis-de-lasvirtudes. pdf
Union for International Cancer Control [UICC]. (2014). World Cancer Day 2014. Recuperado de http://www.worldcancerday.org/
Urra, J. (2010). Estudio sobre fortalezas para afrontar las adversidades de la vida. Recuperado de http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdversidadesDeL aVida.pdf
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de psicología y salud, 5, 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf