2004, Número 4
<< Anterior
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2004; 51 (4)
Registro de dos casos de gnatostomiasis intraocular humana, con descripción morfométrica de la larva L3, en Aguascalientes, México
Gómez TJR, Lamothe-Argumedo MR, de León GAH, Herrera S, Silva BM, Montañés DME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 231-236
Archivo PDF: 91.22 Kb.
RESUMEN
En 1998, fue registrado un caso probable de gnatostomiasis en el estado de Aguascalientes, México.
Correspondió a una mujer con antecedente de haber ingerido pescado (cebiche) en la ciudad de Guadalajara
y con sintomatología asociada a la enfermedad. En esta paciente, la presencia del gusano fue registrada
mediante un sistema de video Imagenet. Dos años después se registró un segundo caso, el cual involucró
a otra enferma con sintomatología similar, pero con el antecedente de haber ingerido cebiche con
pescados provenientes de la Presa del “Infiernillo” en el Estado de Michoacán. A esta mujer se
le practicó cirugía y, de la cámara anterior del ojo, se extrajo un ejemplar completo de una larva
L
3Gnathostoma sp. El proceso quirúrgico fue registrado con videocámara y microfotografía; el
parásito fue analizado con microscopia electrónica de barrido. La segunda paciente presentó
seropositividad con la prueba inmunológica de ELISA. En este trabajo presentamos el primer
registro de esta enfermedad en Aguascalientes. Se considera que ambos casos son importados
ya que el estado de Aguascalientes no reúne las condiciones necesarias para que se presente la gnatostomiasis en forma endémica. Creemos que el segundo caso puede señalar una nueva área geográfica en el estado de Michoacán que sí reúne las condiciones para la presencia y desarrollo de esta parasitosis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lamothe-Argumedo R. Gnatostomiasis. Ana Inst Biol Univ Aut Méx Ser Zool 1992; 63: 155-159.
Lamothe-Argumedo R, Medina-Vences RL, López-Jiménez S, García-Prieto L. Hallazgo de la forma infectiva de Gnathostoma sp en peces de Temascal, Oaxaca, México. Ana Inst Biol Univ Nal Aut Méx Ser Zool 1989; 60: 311-320.
Lamothe-Argumedo R, Alarcón OF, Sánchez MRM. Gnatostomiasis ocular. Un caso más registrado en México. Rev Mex Patol Clin 2001; 48 (4): 219-222.
Baquera-Heredia J, Cruz-Reyes A, Flores GA, López-Pulido, Díaz–Simental E, Valderrama-Valenzuela L. Case report: Ocular gnasthostomiasis in northwestern Mexico. Am J Trop Med High 2002; 66 (5): 572-574.
Magaña M, Messina M. Dermatología de la gnatostomiasis. Act Dermatol Dermatopatol 2001; 1 (1,2).
Lamothe-Argumedo R, Osorio-Sarabia D. Estado actual de la Gnatostomiasis en México. Anales Inst Biol Nac Aut Méx Ser Zool 1998; 69: 23-37.
Akahane H, Lamothe R, Martínez J, Osorio D, García L. A morphological observation of the advanced third-stage larvae of Mexican Gnathostoma. Jpn J Parasitol 1994; 43: 18-22.
Ortiz GH, Kuri JN, Castañon JF, Cuesta PEH. Gnastostomiasis humana. Manifestaciones oculares. Presentación de caso clínico. An Soc Mex Oftalmol 1982; 56: 65-73, 318.
Kittiponghansa S, Prabriputaloong A, Pariyanonda S, Ritch R. Intracameral gnasthostomiasis: A cause of anterior uveitis and secondary glaucoma. Br J Ophtalmol 1987; 71: 618-622.
Díaz-Camacho SP, Zazueta RM, Ponce TE, Ozuna RI, Castro VR, Flores GA et al. Clinical manifestations and immunodiagnosis of gnathostomiasis in Culiacan, Mexico. Am J Trop Med Hyg 1998; 59: 908-915.
Lamothe-Argumedo R. Hospederos definitivos, intermediarios y paraténicos de Gnathostoma en Veracruz y Oaxaca, México. Cuad Mex Zool 1997; 3 (1): 22-28.
Ogata K, Nawa Y, Akahane H, Díaz-Camacho SP, Lamothe-Argumedo R, Cruz-Reyes A. Short report. Gnathostomiasis in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1998; 58 (3): 316-319.
Akahane H, Shibue K, Thoshitane S. Human gnathostomiasis caused by Gnathostoma doloresi, with particular reference to the parasitological investigation of the causative agent. Ann Trop Med Parasitol 1998; 92 (6): 721-726.
Koga M, Akahane H, Lamothe-Argumedo R, Osorio-Sarabia D, García-Prieto L, Martínez CJM. Adult Gnathostoma binucleatum obtained from dogs experimentally infected with larvae as an etiological agent in Mexican gnathostomiasis external morphology. J Helminthol Soc Wash 1999; 66 (1): 41-46.
Cruz-Reyes A. Gnasthostomiasis. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Medicina y Zootecnia, 1994; 1-123.
Sookasan M, Reichart PA. Migratory facial swelling due to gnathostomiasis. Int J Oral Maxillofac.Surg 1992; 21 (3): 176-177.
Teekhasaenee C, Ritch R, Kanchanaranya C. Ocular parasitic infection in Thailand. Rev Infect Dis 1986; 8 (3): 350-356.
Vargas F, Alarcón E, Alvarado FJ. Human gnathostomiasis in Mexico. Int J Dermatol 1998; 37 (6): 441-444
Díaz-Camacho SP, Willms KC, Otero MC, Zazueta RML, Bayliss GS, Castro VR et al. Acute outbreak of gnathostomiasis in a fishing community Sinaloa, Mexico. Parasitol Int 2003; 52 (2): 133-140.
Ishiwata K, Camacho SP, Ogata K, Nakamura-Uchiyama F, Hiromatsu K, Nawa Y. Evaluation of the antigenic similarities of adult-worm extracts from the Gnathostoma species, using sera from Mexican and Japanese patients with Gnathostoma infections. Ann Trop Med Parasitol 2003; 97 (6): 629-637.