2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2015; 18 (2)
Conducta prosocial en alumnos de secundaria: validación de una escala prosocial
Méndez TFCC,Mendoza ÁC, Rodríguez RLM, García MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 9-16
Archivo PDF: 332.10 Kb.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue obtener la validez de constructo del Inventario de Comportamientos Prosociales en el Contexto Escolar1. Participó una muestra no probabilística intencional de 372 estudiantes de una secundaria de la zona oriente de la ciudad de México, 162 hombres y 210 mujeres) de 11 a 16 años de edad (
M= 13,
DE= 1.03). Los participantes fueron de los tres grados de secundaria (30.7% de primero, 32.8% de segundo y 36.5% de tercero). Se realizó un análisis factorial ortogonal y se obtuvieron 22 reactivos, distribuidos en cinco dimensiones: empatía y consuelo verbal, escucha profunda, servicio físico y verbal, ayuda física y solidaridad y ayuda verbal. La varianza total explicada fue de 67% y la confiabilidad global de la escala de 0.932. A partir de estos resultados se concluyó que el instrumento es válido y confiable en la evaluación de la conducta prosocial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roche R. Educación prosocial de las emociones, valores y actitudes positivas. Barcelona: Blume; 1998.
González P. Conducta prosocial: evaluación e intervención. Madrid: Morata, 2000.
Ahumada V. Educación prosocial en el contexto escolar de niños/as adolescentes, para una sana convivencia. Tesis de Licenciatura no publicada. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2014.
Díaz PE. Empatía y conducta prosocial en niños mexicanos de 18 meses. Tesis de Licenciatura no publicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.
Inglés C, Martínez A, Valle A, García-Fernández, J, Ruiz, C. Conducta prosocial en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Universitas Psicológica 2010; 10(2): 451-165.
Rivera AN. Factores que determinan la atribución de altruismo. Revista Latinoamericana de Psicología 1980; 12(1): 63-77.
Roche R. Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva; 1995.
Levine RV. The kindness of strangers. American Scientist. 2003; 91: 226-233.
Caprara GV, Luengo BP, Gerbino M, Zuffiano A, Alessandri G, Vecchio G, Caprara E,Pastorelli C, Bridgall, B. Positive effects of promoting prosocial behavioor in early adolescence: Evidence from a school-based intervention. International Journal of Behavioral Development 2014; 38: 386-396.
Chaux E. Aulas en Paz. A multicomponent program for the promotion of peaceful relationship and citizenship competences. Conflict Resolution Quarterly 2007; 25(1): 79-86.
Eisenberg N, Zou Q, Kollers S. Brazilian Adolecents Prosocial Moral Judgment an Behavior. Relations to Sympathy, Perspective Taking, Gender Role Orientation, and Demographic Characteristics. Child Development 2001; 72: 518- 534.
Pacheco JR, Rueda SR, Vega CA. Conducta Prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium IRE 2013; 4(1): 234-247.
Penner L, Dovidio J, Piliavin J, Schroeder D. Prosocial behavior: multilevel perspective. Annual Review of Psichology 2005; 56: 365-392.
Romersi S, Martínez FJR, Roche R. Efectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria. Anales de psicología 2011; 27(1): 135-146.
Cirera M, Escotorín P, Roche R. Aplicaciones de la prosocialidad al desarrollo y educación de las actitudes y conductas cívicas,2008. Recuperado de: http://www.springalfa- pucv.cl/wp-content/uploads/2013/CAPITULO-1_ Diplomado-Uni-de-Valencia.pdf
Redondo J, Rueda S, Amado C. Conducta Prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas 2013; 4(1): 234-247.
Zaratti M, Pinto B. Actitudes hacia el comportamiento prosocial en adolescentes que cursan el cuarto de secundaria. Revista AJAYU 2004; 2(2): 1-28.
Carlo G, Haussmann A, Chrostiansen S, Randall B. Sociocognitive and behavioral correlates of a measure of prosocial tendencies for adolescents. Journal of Early Adolescence 2003; 23(1): 107-134.
AzimpourA, Neasi A, Shehni-Yailagh M, Arshadi N. Validation of “prosocial tendencies measure” iniranian university students. Journal of Life Science and Biomedicine 2012; 2(2): 34-42.
Inderbitzen HM, Foster SL. The teenage inventory of social skills: Development, reliability, and validity. Psychological Assessment 1992; 4(4): 451-459.
Inglés C, Hidalgo MD, Méndez FX, Inderbitzen HM. The teenage inventory of social skills: Reliability and validity of the spanish translation. Journal of Adolescence 2003; 26(4): 505–510.
Sánchez-Queija I, Oliva A, Parra A. Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social 2006; 21(3): 259-271.
Mestre V, Frías D, Samper P, Tur A. Adaptación y validación en población española del PROM: Una medida objetiva del razonamiento moral prosocial. Acción Psicológica 2002; 3: 221-232.
Lemos V N, Richaud de Minzi MC. Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica. Universitas Psychologica 2010; 9(3): 879-891.
Weir K, Duveen G. Further development and validation of the prosocial behaviour questionnaire for use by teachers. Journal of Child Psychology and Psychiatry 1981; 22(4): 357-374.
Tremblay R, Vitaro F, Gagnon C. A prosocial scale for the preschool behavior questionnaire: concurrent and predictive correlates. Internacional Journal of Behavioral Develpoment 1992; 15(2): 227-245.
Ladd W, Profilet S. The child behavior scale: A teacherreport measure of young children’s aggressive, withdrawn, and prosocial behaviors. Developmental Psychology 1996; 32(6): 1008-1024.
Caprara G, Pastorelli C. Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality 1993; 7(1): 19-36.
Penner L, Fritzsche B, CraigerJ, Freifeld T. Measuring the prosocial personality.In: ButcherJ, SpielbergerC, editors. Advances in personality assessment. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1995. vol. 10.
Caprara GV, Steca P, Zelli A, Capanna C. A new scale for measuring adults’ prosocialness.European Journal of Psychological Assessment 2005; 21(2): 77-89.
Villagómez VAA. Proyecto spring, responsabilidad social a través de intervencionesprosociales para generaroportunidadesequitativas, 2012. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/spring/?p=431
Morales R M, Suárez PCD. Aprendizaje y Desarrollo humano. Vales AA,Vera JA., Coordinadores. En el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México;2011.
Zacarías X. Prácticas parentales, empatía y conducta prosocial en preadolescentes. Tesis Doctoral no publicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.
Castro J, Doval E. La empatía y su influencia en la conducción. España: Colección de Cuadernos de Reflexión Attitudes; 2012.