2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Análisis comparativo de la evaluación y autoevaluación del desempeño del docente de clínica integral
Osornio CL, Sánchez-Reyes A, Ríos-Saldaña MR, Méndez-Cruz AR, Faz FR, Díaz MM, Moreno-Fernández AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 852-878
Archivo PDF: 606.25 Kb.
RESUMEN
El presente estudio, tiene por objetivo describir la evaluación del
desempeño del docente de la carrera de médico cirujano a partir de la
autoevaluación y la opinión de los alumnos. Esta investigación fue
cuantitativa de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva.
Participaron 381 profesores de ambos sexos, del módulo de clínica
integral de los cuatro niveles de ciclos clínicos (I-IV); por otro lado,
participaron 912 alumnos de los cuatro niveles de ciclos clínicos (I-IV),
ambos de la carrera de médico cirujano de la FESI-UNAM. Se
aplicaron dos escalas una para autoevaluación y otra para evaluar la
opinión de los alumnos sobre el desempeño docente. Resultados: los
profesores se autoevaluaron mejor que el puntaje de evaluación que
les asignaron los alumnos(los hombres difirieron más que las
mujeres), los profesores mejor evaluados fueron los de ciclo IV y los
que obtuvieron más bajo puntaje correspondieron a los ciclos I y II. El
ciclo que se autoevaluó con puntaje más alto fue el IV;
particularmente, en las categoría de Fundamentación y Técnicas
didácticas. Se concluye que los docentes de Clínica Integral en lo
referente a su desempeño docente difieren en cuanto a puntaje con
la opinión de los alumnos, los profesores se autoevalúan mejor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alterio A, Pérez H. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educación Médica Superior, 23 (3): 1-14.
Balmer D.F., Richards B.F. (2012). Faculty development as transformation: lessons learned from a processoriented program. Teach Learn Med 24(3): 242-7.
Bland C., Wersal L., Vanloy W. y Jacott W. (2002). Evaluating faculty performance: a systematically designed and assessed approach. Acad Med, 77: 15-30.
Catalán J. y González M. (2009). Actitud hacia la Evaluación del Desempeño y su Relación con la Auto evaluación del Propio Desempeño. Profesores Básicos de opiapó, La Serena y Coquimbo. Pshyke 18 (2): 97-112.
Cortés E. (2009). El médico como profesor universitario: percepción de un grupo de académicos del Departamento de Medicina del Hospital Clínica de la Universidad de Chile. Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile 20: 319-30.
Daoud A. (2007). Propuesta de autevaluación docente. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales 4 (9): 15-27.
De Diego M, Rueda M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3 (2): 59-76.
Díaz A. et. al. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente de los maestros de infantil y primaria. Ensayos (22). Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista22/22_7.pdf
Fuentes-Medina, M. y Herrero-Sánchez, J. R. (1999). Evaluación docente. Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1). Recuperado de: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
González L. (2002). La mejora de la calidad educativa. Síntesis de una búsqueda. Sinéctica. Revista del Departamento de Educación y de Valores del ITESO (20); 1-8.
Hernández Z. G. (2010). Modelo educativo del plan modular de la carrera de médico cirujano. En Plan de estudios de la carrera de Médico cirujano de la FESI UNAM Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Edo de México, UNAM.
Lieff S., Baker L., Mori B, Egan-Lee, Chin K., Reeves S. (2012). Who am I? Key influences on the formation of academic identity within a faculty development program. Med Teach 34(3): 208-15.
López B. F. (1996). Representaciones Sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (2): 391-407.
Lown B.A., Newman L.R., Hatem CJ.(2009). The personal and professional impact of a fellowship in medical education. Acad Med. 84(8): 1089-97
Martínez A., López J., Herrera P, Ocampo J. y cols.(2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educ. Med 11 (3): 157-167.
Martínez G., Moreno A., Ponce E., Martínez F., Urrutia A. (2011). Evaluación del desempeño docente en Salud Pública mediante tres estrategias. Gac. Méd. Méx. 147: 234-43.
Matadamas C. y Hernández J. (2005). La docencia en medicina. Una reflexión. Med Int Mex 21: 223-5.
Mercado R. (2005). La Evaluación de Profesores de Educación Básica en México: La Carrera Magisterial. Avance y Perspectiva, órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (24) 1: 62-65.
Monroy M. (2000). Evaluación de la práctica educativa a través de la reflexión del pensamiento didáctico del docente. En: M Rueda y F. Díaz-Barriga, Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales. México, Paidós.
Osornio y cols. (2012). Las relaciones sociales de los alumnos de clínica integral: Análisis desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (3): 1075-1095.
Rogers, C. y Freiberf H. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona. Paidos Ibérica.
Salas L.E., Ortíz I.L., Alaminos I.L. (2006). La evaluación de la enseñanza en la Facultad de Medicina de la UNAM. Rev Med Inst Mex 44 (2): 171-180. Schön, D. (1983). The reflective practitioner, Templer Smith, Londres
Steiner y Mcleod P.J. (2006). From novice of to informed educator: the teaching scholars program for educators in the health sciences. Acad Med 81: 969- 974.
Steinert Y., Mann K., Centeno A., Dolmans D., Spencer J., Gelula M. (2006). A systematic review of faculty development initiatives designed to improve teaching effectiveness in medical education: BEME Guide No.8. Med Teach Sep; 28(6): 497-526.
Tejedor F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 5 (1): 318-27.
Travers, R. (1981). “Criterio of Good Teaching”. En: J. Millman (comp), Handbood of Teacher Evaluation, Rousell Sage Foundation, Nueva York.
Triviño X., Sirhan M., Moore P. y Reyes C.(2009). Formación en educación de los docentes clínicos de medicina. Rev Méd Chile 137: 1516-1522.
Triviño X., Sirhan M., Moore P., Montero L. (2014). Experiencias en la implementación de un programa de formación en docencia para profesores de medicina en una universidad de Chile. Rev Perú Med Exp Salud Pública.31(3): 417-423.
Urrutia M.E., Barojas J., Torres J.R., Ponce E.R., Martínez A. (2008). Predictores de autoevaluación del desempeño docente en ciencias de la salud. Educación en Ciencias de la Salud 5: 21-30.
Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza, Barcelona; Paidos- Ministerio de la Educación y de la ciencia.