2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Fobia social: un fenómeno incapacitante
Cejudo SR, Fernández MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 836-851
Archivo PDF: 661.91 Kb.
RESUMEN
Se realizó la investigación sobre la fobia social; con una muestra
no probabilística por conveniencia de 381 universitarios,
compuesta por diferentes instituciones de educaciones
superiores tanto públicas como privadas. Se consideraron ambos
sexos, carreras y semestres. Para ello, se elaboró un
instrumento para diferenciar la fobia social de la ansiedad
común, y los tipos de fobia que existen. La confiabilidad obtenida
del instrumento muestra un Alpha de Cronbach de .879, y la
validez obtenida con análisis factorial fue de 51.309 % que
representa a los cinco factores después de haber sido
analizados. Los resultados arrojaron que la fobia social puede
ser asociada al bajo rendimiento escolar en preparatoria, al
miedo y sudoración y a la diferente ubicación donde se
encontraron las universidades. En cuanto a la fobia social en la
escuela, los hombres presentaron tener más que las mujeres;
por el contrario en cuanto a los miedos racionales y a las fobias a
los animales, las mujeres presentaron más que los hombres. Los
alumnos de la UNAM presentaron mayores síntomas como
miedo y sudoración así como miedos racionales, en comparación
con las otras universidades. Finalmente, se encontró que los
alumnos que han asistido a tratamiento psicológico previamente,
suelen presentar más fobia social que los que no.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Antona Casas, C. J., Delgado Álvarez, M., García López, L. J., y Estrada Aranda, B. (2012). Adaptación transcultural de un tratamiento para la fobia social: un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (12) 35-48.
Borges, G., Lara, C., Medina-Mora, M., y Zambrano, J. (2007). Social cost of mental disorders: disability and work days lost.The mexican survey of psychiatric epidemiology. Salud Mental, 30 (5), 4-11.
Ghaedi, G. H., Tavoli, A., Bakhtiari, M., Melyani, M., y Sahragard, M. (2010). Quality of life in College Students with and without Social Phobia. Social Indicators Research., 97 (2), 247-256.
Fobias.org (2011) Fobias, fobias y como superarlas. Disponible en http://www.fobias.org/fobia-social/consecuencias Revisado el 17 de enero del 2014.
Ingul, J. M., y Nordahl, H. M. (2013). Anxiety as a risk factor for school absenteeism: what differentiates anxious school attenders from nonattenders? Annals of General Psychiatry, 12-25.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Organización Mundial de la Salud y Secretaria de Salud (2003). Encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica (adultos). Recuperado el 17 de enero del 2014. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/encuestaepidemiologia.pdf
Olivares, J., Rosa, A., y Piqueras, J. (2005). Detección temprana y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicothema, 1-8.
Staudt, M. A., Stortti, M. A., Thomaé, V. M., y Morales, S. M. (2006). Fobia Social: una enfermedad discapacitante cada vez más frecuente. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 15-19.
Tillfors, M., y Furmark, T. (2007). Social phobia in Swedish university students: prevalence, subgroups and avoidant behavior. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42: 79-86.
Van Ameringen, M., Mancini, C., y Farvolden, P. (2003). The impact of anxiety disorders on educational achievement. Journal of Anxiety Disorders, (17) 561-571.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (2013) Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=Wy9YtNaO0DXX2uhtDb5a Recuperado el 26 de febrero del 2014.