2016, Número 2
Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria en pacientes femeninas de urología y ginecología
Castañeda BI, Martínez TJC, García DJÁ, Ruiz Valdés-Prado M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas:
Archivo PDF: 194.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: La disfunción del suelo pélvico refiere el mal funcionamiento del
conjunto muscular que cierra los orificios inferiores de la pelvis. Existen factores de
riesgo que provocan la disfunción o la mantienen. Los más frecuentes y conocidos son:
edad, antecedentes de embarazos y partos, algunos medicamentos, hábitos y estilos
de vida.
Objetivo: Identificar si los factores de riesgo descritos en la literatura para
incontinencia urinaria se evidencian en las pacientes evaluadas.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en 164 mujeres
mayores de 15 años, que asistieron a consulta de Urología y Ginecología del Policlínico
G y 19 entre agosto y diciembre de 2013. Se aplicó cuestionario anónimo que recoge
los principales factores de riesgo reportados en la literatura.
Resultados: La edad promedio obtenida fue de 45,9 años ± 2,4. El estar más de 3
horas sin orinar, la ingestión de café, y el uso de medicamentos, estuvieron asociadas
significativamente a la incontinencia urinaria (p ‹ 0,05). No encontramos asociación
significativa (p › 0,05) entre historia obstétrica y la edad, en las mujeres
involucradas.
Conclusiones: Los aspectos epidemiológicos que constituyen riesgos de padecer
incontinencia urinaria fueron la historia obstétrica, estar más de 3 horas sin orinar,
ingestión de café, estreñimiento, obesidad, uso de medicamentos antihipertensivos,
sedantes y antiinflamatorios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Torres J, Rodríguez Adams E, García Delgado J. Tratamiento rehabilitador de las disfunciones del suelo pélvico. España: Editorial Académica Española; 2011. p. 2, 7.
Abrams P, Cardozo L, Fall M. The standardization of terminology in lower urinary tract function: report from the standardization subcommittee of the International Continence Society. Urology. 2003;61(1):37-49.
Martínez Torres J. Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1).
V Reunión Nacional sobre patología del suelo pélvico. Valladolid, 2 y 3de Octubre de 2008. [citado 8 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.gsuelopelvico.com/intro.aspx.
Martínez Torres JC. Epidemiología de la disfunción del suelo pélvico. Estudio preliminar. UROD A. 2006;19(4):257-61.
Martínez Torres JC, García Delgado JA, Rodríguez Adams EM. Epidemiología de la disfunción del suelo pélvico. Estudio en secretarias. Investigaciones Médico Quirúrgicas. 2007(I)9:58.
Mili Alfonso P. Aspectos epidemiológicos de la disfunción del suelo pélvico en un consultorio del médico de la familia. Rev Investigaciones Médico Quirúrgicas. 2008(I)10:37-8.
Rodríguez Adams EM, Martínez Torres JC. Impacto de la fisioterapia del suelo pélvico en la calidad de vida de los pacientes portadores de incontinencia urinaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 sep [citado 19 de dic 2016];8(3): Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1729- 519X2009000300013&lng=es
Salinas J. Epidemiología de la incontinencia de orina en la menopausia. Revista Colombiana de Menopausia. 2014;5(3). Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vol- 5399/meno5399revison-incontinencia/
Schroder A, Abrams P, Andersons K, Artibani W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guía clínica sobre la incontinencia urinaria A. European Association of Urology 2010.
MJ. Guijarro Cano, C. Calvo Bóveda, R. Frutos de Frutos, E. Valverde Guijarro, V. Pajero Otero. Fisioterapia en la incontinencia urinaria tras prostatectomía: revisión bibliográfica fisio Glía 2014;1(1):5-16.
Arrue Gabilondo M. Evaluación de la incontinencia urinaria de esfuerzo en primigrávidas a término Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua 2011. ISBN: 978-84-9860-622-5
Murillo Morales M. Incontinencia urinaria femenina. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012 69(602):225-30.
López Segade M F. Epidemiología de la Disfunción del suelo pélvico en población de un consultorio médico de la atención primaria de salud. [Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación]. Ciudad Habana; 2011.
Palma P, Drambos M, Kobelinsky M. Incontinencia Urinaria femenina. Epidemiología en Suramérica. Caracas: Uro Ginecología; 2006. p. 13-9.
Rebassa M. Incontinencia urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urol Esp. 2013;37(6):354-61.
Grosse D, Sengler J, Joly B. Les tecnhniques de stimulation dans la reeducation vesico-sphincterienne. Journal de Urologie (Paris).1993;99(5):229-42.
Zerati M,.Morais H, Homsi C, Ferreira J. Alterações do Estilo de Vida: O Primeiro Passo?: En Palma P. Urofisioterapia. Aplicações Clínicas das Técnicas Fisioterapêuticas nas Disfunções Miccionais e do Assoalho Pélvico. cap. XVI. 1ª São Paulo, SP, Brazil, Edição. Campinas/SP; 2009. p. 175-86.
Sagué Larrea JL. Incontinencia de esfuerzo en la mujer. En: Urología. Cap 14. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Knorst MR, Resende TL, Goldim JR. Clinical profile, quality of life and depressive symptoms of women with urinary incontinence attending a university hospital. Rev Bras Fisioter. 2011;15(2):109-16.
MladenovićSegedi L, Segedi D, ParezanovićIlić K. Quality of life in women with urinary incontinence. Med Glas LjekKomoreZenicko-DobojKantona. 2011;8(2):237-42.
Rodríguez Esquivel: Incontinencia Urinaria en la mujer.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2010;LXVI I(592):151-7.
Minaire P, Lyonnet A, Sabot E. Rééducation périneale et stati-que lombo-pelvienne Ann Kinesither. 1988;15(2):391-4.
Tsakiris P, Oelke M, Michel M. Incontinencia Urinaria Asociada con el Uso de Fármacos. Drugs&Aging. 2008;25(7):541-9.
Hsieh CH, Chang WC, Su TH, Lin TY, Lee MC, Chang ST. Effects of parity and mode of delivery on urinary incontinence among postmenopausal women in Taiwan. Int J Gynaecol Obstet. 2012 Jun;117(3):239-42.
Freeman R. Can we prevent childbirth-related pelvic floor dysfunction? An International Journal of Obstetrics & Gynaecology (BJOG). 2013;120(2):137-40.
Pérez-Martínez C, Vargas-Díaz IB. Utilidad de la perineometría para evaluar la incontinencia urinaria de esfuerzo RevMexUrol. 2010;70(1):2-5.
MacArthur C, Glazener C, Lancashire R, Herbison P. ProLong study group. Exclusive caesarean section delivery and subsequent urinarand fecal incontinence: a 12-year longitudinal study. An International Journal of Obstetrics & Gynaecology (BJOG).2011 Jul;118(8):1001-7.
Gyhagen M, Bullarbo M, Nielsen TF, Milsom I. Prevalence and risk factors for pelvic organ prolapse 20 years after childbirth: a national cohort study in singleton primiparae after vaginal or caesarean delivery. An International Journal of Obstetrics & Gynaecology BJOG: 2013;120(2):144-60.