2016, Número 6
Síndrome de Kallmann. Presentación de un caso
Rivas AE, Garcés SM, Hernández GC, Yanes IO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 780-783
Archivo PDF: 75.79 Kb.
RESUMEN
El síndrome de Kallmann se caracteriza por la asociación de hipogonadismo hipogonadotrófico y anosmia. Afecta uno de cada 10 000 hombres y una de cada 50 000 mujeres. Se presenta el caso de un paciente que fue atendido en el Servicio de Endocrinología del Hospital General "Gustavo Aldereguia", de Cienfuegos, por retraso puberal y alteraciones olfatorias, características que componen este síndrome. Se le realizó estudio hormonal (FSH; LH, testosterona) estudio citogenético, resonancia magnética nuclear de cráneo y silla turca, en la que se constató agenesia del bulbo olfatorio derecho e hipoplasia del izquierdo. Se decidió la presentación del caso debido a la importancia de realizar un diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento hormonal sustitutivo a una edad adecuada, mejorar el estirón puberal y la mineralización ósea, aumentar la masa muscular, así como evitar alteraciones psicológicas en adolescentes con retraso de la pubertad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sejnaui JE, Céspedes C, Pérez Niño JF, Suarez C. Síndrome de Kallmann. Revisión sistemática de la literatura. Revista Urología Colombiana. 2010;XIX(3):85-94
Silicani Ribeiro R, Abucham J. Síndrome de Kallmann: Uma Revisão Histórica, Clínica e Molecular. Arq Bras Endocrinol Metab. 2008;52(1):8-17
Carreras González G, Udina Bonet M. Etiopatogenia del síndrome de Kallmann. Relación genotípica-fenotípica. Endocrinol Nutr. 2006;53(8):519-24
Martínez-Aguayo A. Alteraciones genéticas en la producción, secreción y acción de las gonadotrofinas. Rev Chil Endocrinol Diabetes. 2011;4(2):95-176
Castañeyra-Ruiz L, Rancel-Torres N, Castañeyra-Ruiz M, González-Toledo JM, Gutiérrez-Vilar M, Hernández-García JA, Hernández-Gutiérrez P, et al. Papel de la eminencia talámica, el sistema olfativo principal y el sistema olfativo accesorio en la maduración sexual del encéfalo y las manifestaciones clínico-morfológicas del síndrome de Kallmann. Majorensis. 2014;10:37-44
Martinsa S, Ribeiro L, Cardoso H, Oliveira MJ, Borges T. Síndrome de Kallmann… será possível um diagnóstico mais precoce?. Rev Port Endocrinol Diabetes Metab. 2012;7(2):18-22
Campos Martorell A, Vega Puyal L, León MC, Yeste Fernández D, Albisu Aparicio MA, Carrascosa Lezcano A. Diagnóstico de síndrome de Kallmann en varones durante el periodo neonatal: revisión de los últimos 15 años. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;4(1):48-53
Gutiérrez-Amavizca BE, Figuera LE, Orozco–Castellanos R. Síndrome de Kallmann. Aspectos genéticos y variantes fenotípicas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;5(2):157-61
Cofré AR. Alteraciones del olfato asociadas a hipogonadismo hipogonadotrófico. Su importancia en la detección precoz. Revista FASO. 2015;22(2):49-54
Meza Vázquez HE, Serrano Brambila EA, Ramos Salgado F, Ramos Valdés AM, Sánchez Gutiérrez FJ. Síndrome de Kallmann. Reporte de cuatro casos. 2011;XXVI(1):35-8
Sánchez Pérez M, Recio Rodríguez M, Jiménez De la Peña M, Carrascoso Arranz J, Martínez De Vega V. Hallazgos radiológicos en la anosmia congénita: a propósito de un caso. Revista de Neurología. 2011;53(2):87-90
Huete I, Riquelme P. Neuroimágenes en patología hipotalámica y supraselar. Rev Chil Endocrinol Diabetes. 2011;4(2):136-51
Barrio R, Roldán B, Martín-Frías M. Inducción de la pubertad. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2015;6(Suppl):39-44