2016, Número 4
El síndrome del maltrato infantil y su diagnóstico en el consultorio estomatológico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 61-70
Archivo PDF: 145.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: desde tiempos remotos el maltrato infantil ha sido una forma de sometimiento, medida disciplinaria y explotación; la Medicina y la Psicología abordan sus múltiples aspectos, pero los planes de estudio de Estomatología apenas lo mencionan, por lo que frecuentemente las lesiones buco-faciales ocasionadas por maltrato infantil no se identifican en el consultorio estomatológico.Objetivo: caracterizar, en forma resumida y estructurada, las lesiones buco-faciales indicadoras de maltrato infantil, como un material de consulta para especialistas en Estomatología.
Método: se revisó la bibliografía sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en bases de datos y colecciones de Internet (PubMed SciELO, CUMED y EBSCO); a partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña.
Desarrollo: entre las lesiones buco-faciales frecuentes en niños maltratados se identifican los hematomas, arañazos y equimosis en zonas no prominentes (orejas, mejillas), hematomas periorbitarios (imagen del antifaz), mordidas y quemaduras. Los golpes en la boca para silenciar al niño y la introducción forzada de objetos ocasionan lesiones bucales típicas (fracturas, luxaciones dentales laterales, laceración de la mucosa interior del labio superior y cercana al frenillo, marcas de incisivos superiores en el interior de los labios y avulsiones); la presencia de eritema en la línea de unión entre el paladar blando y duro, o laceración del frenillo lingual, pueden indicar una felación.
Conclusiones: la mayoría de las lesiones buco-faciales en niños víctimas de maltrato se relacionan con castigos físicos y negligencia familiar; los signos indicadores de maltrato son fácilmente identificables por un estomatólogo preparado al efecto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arce Gómez DL, Castellanos Gónzalez MA, Reina Castellanos L, Fernández Reyes A, Mustelier Ferrer HL. Algunos factores psicosociales del maltrato infantil en escolares de la enseñanza primaria. MEDISAN [Internet]. Dic 2012 [citado 28 Nov 2014];16(12):1891-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n12/san111612.pdf
Campo González A, Alonso Uría RM, Amador Morán R, Díaz Aguilar R, Durán Valledor MI, Ballesté López I. Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006). Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Dic 2011 [citado 28 Nov 2014];27(4):477-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400006
Arrieta Vergara KM, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Maltrato infantil: conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia. Rev Clín Med Fam [Internet]. Ago 2014 [citado 28 Nov 2015];7(2):103-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n2/original3.pdf
Fierro Monti C, Salazar Salazar E, Ruiz Salazar L, Luengo Machuca L, Pérez Flores A. Maltrato Infantil: Actitud y Conocimiento de Odontólogos en Concepción, Chile. Int. J. Odontostomat. [Internet]. Abr 2012 [citado 1 Dic 2015];6(1):105-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v6n1/art15.pdf
Ceccato R, Gil Llario MD, Ballester Arnal R. Maltrato infantil: la intervención en el contexto familiar como alternativa al recurso de acogimiento familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2011 [citado 1 Dic 2015];1(1):361-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5097371.pdf
Iglesias Pescoso I, Álvarez Lauzarique ME. Conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la brigada médica cubana en Oruro, Bolivia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Mar 2013 [citado 28 Nov 2014];29(1):76-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v29n1/mgi10113.pdf
Busto Aguiar R, Font Pavón L, Castellanos Ferreras ME, Breñas Escobar D, Rodríguez Rodríguez BM. Maltrato infantil, como forma de debut de hemofilia A: presentación de un caso. Rev. Med. Electrón. [Internet]. Dic 2011 [citado 7 Ene 2015];33(6):788-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n6/spu13611.pdf
Torres Triana AE, Teseiro Plá MM, Herrera Perdomo D, Denis Pérez T. Caracterización del maltrato psicológico infantil en el área de salud del Policlínico “Reynold García” de Versalles. Rev. Méd. Electrón. [Internet]. Dic 2013 [citado 28 Nov 2014];35(6):596-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n6/tema04.pdf
López Arévalo BM, Lago Santiesteban YA, Varela Vázquez ME, Reyes Virilla A, Arias Atencio C. Maltrato infantil: características en la región de Oshakati. Namibia 2009. Multimed [Internet] Mar 2012 [citado 28 Nov 2014];16(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012/v16-1/6.html
Mojarro Iñiguez M. Guía para el Diagnóstico Presuntivo del Maltrato Infanto-Juvenil. Guía para la Capacitación del Personal Operativo de Salud [Internet]. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2006 [citado 7 Ene 2015]. Disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/Guia_para_Di agnostico_Presuntivo_del_Maltrato_Infanto_Juvenil_.pdf
Díaz Colina JA, Díaz Colina M, Socorro Ávila Y, Bravo Málaga V. Morbimortalidad y factores de riesgo para el maltrato infantil en niños atendidos en el policlínico “José Agustín Mas Naranjo” de Primero de Enero. MediCiego [Internet]. 2011 [citado 28 Nov 2014];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/pdf/T5.pdf
Pineda Pérez E, Gutiérrez Baró E, Díaz Franco AM. Estrategia educativa para el control y prevención del maltrato infantil dirigida a padres de niños con síndrome de Down. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Mar 2011 [citado 7 Ene 2015];83(1):22-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v83n1/ped03111.pdf
Núñez Ramos R, Díaz Día J, Mesa García S, Romance García AI, Marín Ferrer M. Manejo del traumatismo alvéolo-dentario infantil en el Servicio de Urgencias de un hospital terciario. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet] Dic 2013 [citado 28 Nov 2015];15(60):307-13. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1701-pdf/pap60_05_esp_ingl.pdf
Martínez León MM, De Castro de la Calle L, Irurtia Muñiz MJ, Martínez León C, Queipo Burón D. Paciente autista en el ámbito odontológico: auto agresiones versus maltrato infantil. Gac. int. cienc. forense [Internet]. Dic 2013 [citado 28 Sep 2015];9:61-73. Disponible en: http://www.uv.es/gicf/4A3_Martinez_Leon_GICF_09.pdf
Freire de Castilho AR, Luiz Mialhe F, De Souza Barbosa T, Puppin Rontani RM. Influência do ambiente familiar sobre a saúde bucal de crianças: uma revisão sistemática. J. Pediatr. (Rio J.) [Internet]. Abr 2013 [citado 1 Dic 2015];89(2):116-23. Disponible en: http://unicamp.sibi.usp.br/bitstream/handle/SBURI/12805/S0021- 75572013000200003.pdf?sequence=1
Vanderas AP, Papagiannoulis L. Urinary catecholamine levels and incidence of dentofacial injuries in children: a 2-year prospective study. Endod Dent Traumatol [Internet]. Oct 2000 [citado 20 Jun 2015];16(5):222-8. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1034/j.1600-9657.2000.016005222.x/asset/j.1600- 9657.2000.016005222.x.pdf?v=1&t=iwwcs12c&s=0d4f25fbe2a3088f16eccaf8c557a36e13180 f85