2016, Número 4
Conducción anestésica durante la orquidopexia en el síndrome de Prader-Willi. Presentación de un caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 54-59
Archivo PDF: 118.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética no hereditaria, asociada a trastornos del cromosoma 15 de origen paterno. Aunque el diagnóstico se basa en la sospecha por los síntomas característicos, sólo se confirma con exámenes genéticos. Las particularidades anestésicas de estos pacientes se derivan en gran medida de sus características en el momento de la intervención; no obstante, se debe prestar especial atención a varios aspectos, entre ellos las dificultades en la relación médico-paciente, las posibilidades de que el paciente presente estómago lleno, acceso venoso difícil, dificultad en el manejo de la vía aérea, aumento de la sensibilidad a los anestésicos y retardo en el despertar.Presentación del caso: paciente masculino de nueve años de edad, piel blanca, 64 Kg de peso y 1,50 m de talla, diagnosticado con síndrome de Prader-Willi. Los exámenes de los sistemas respiratorio y cardiovascular no aportaron datos positivos; los resultados de los exámenes complementarios estuvieron dentro de los límites normales. En el examen físico se constataron rasgos característicos: cabeza grande y cuello corto con buena flexo-extensión, boca pequeña y lengua grande, retraso mental moderado y criptorquidia bilateral, motivo por el que se indicó tratamiento quirúrgico mediante orquidopexia bilateral con empleo de anestesia general orotraqueal. El paciente no tuvo complicaciones anestésicas; permaneció hospitalizado durante 48 horas con una evolución satisfactoria.
Conclusiones: en el manejo anestésico de los pacientes con síndrome de Prader-Willi se deben tener en cuenta las comorbilidades asociadas; la vigilancia postoperatoria adecuada es necesaria para evitar la aparición de complicaciones respiratorias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huerta Rivas C, Barabash Bustelo A, Gallego Merlo J, Ramos Corrales C, Osorio Cabrero A, Robledo Batanero M, et al. Diagnóstico rápido del síndrome de Prader-Willi y de Angelman mediante test de metilación por PCR. An Esp Pediatr [Internet]. Jun 1998 [citado 15 Ene 2016];48(6):583-6. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-6- 3.pdf
Camprubí Sánchez C, Gabau Vila E, Artigas Pallarés J, Coll Sandiumenge MD, Guitart Feliubadaló M. Del diagnóstico clínico al diagnóstico genético de los síndromes de Prader-Willi y Angelman. Rev Neurol [Internet]. Ene 2006 [citado 15 Ene 2016];42(1 Supl 1):S61-7. Disponible en: http://www.psyncron.com/wp-content/uploads/2011/05/angelman3.pdf
Roberts J, Cataletto M, Quintos-Alagheband ML, Coste F, Angulo MA. Special anesthesia concerns for patients with Prader-Willi syndrome: The Winthrop University Hospital Center experience. The Gathered View [Internet]. May 2008 [citado 14 Ene 2016];32:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://pwsausa.org/wp-content/uploads/2015/11/Anesthesia-Concerns-for- Patients-abstract-w-logo.pdf
Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez T, Martínez García R, Calvo Luaces V, Guerrero Guerrero L. Síndrome de Prader-Willi. Presentación clínica de dos pacientes y revisión de la literatura. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Mar 2006 [citado 21 Ene 2016];78(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped11106.pdf
Meco BC, Alanoglu Z, Cengiz OS Alkis N. Anesthesia for a 16-month-old patient with Prader– Willi Síndrome. J Anesth [Internet]. Dic 2010 [citado 27 Ene 2016];24:949–50. Disponible en: http://download.springer.com/static/pdf/34/art%253A10.1007%252Fs00540-010-1005- 3.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2Fs00540-010- 1005- 3&token2=exp=1453916183~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F34%2Fart%25253A10.1007%25252 Fs00540-010-1005- 3.pdf%3ForiginUrl%3Dhttp%253A%252F%252Flink.springer.com%252Farticle%252F10.1007%252Fs00540-010-1005- 3*~hmac=c4f70cf23bddd2809f00c267c95da87c7a73223e12c85358d039462765ce4d96