2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (1)
Evaluación psicométrica de un instrumento para medir la apropiación tecnológica de estudiantes universitarios
Fernández-Morales K, Vallejo CA, Ojeda RMM, McAnally-Salas L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 490.46 Kb.
RESUMEN
Se analizan los aspectos psicométricos de un cuestionario
modificado que resultó de la adaptación de la versión original del
instrumento que fue creado para medir el Grado de Apropiación
Tecnológica de los estudiantes universitarios en el marco del
proyecto "Brecha digital entre estudiantes y profesores de la
Universidad Veracruzana: Capital tecnológico; trayectorias
escolares y desempeño académico". El objetivo de este trabajo fue
medir las propiedades de consistencia interna a partir de la Teoría
Clásica de Construcción de Test utilizando el coeficiente Alfa de
Cronbach; y la validez a través de dos métodos: el análisis lógicocrítico
de los jueces sobre cada ítem por medio de la aplicación del
Coeficiente de Validez de Contenido y la validez de constructo
usando la Teoría de Respuesta al Ítem. Por medio de estos
procedimientos se probó que las variables psicoeducativas del
cuestionario modificado están midiendo las características
deseadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abell, A., Armstrong, C., Town, S., Webber, S. y Woolley, M. (2004). Alfabetización en información: la definición del Chartered Institute of Library and Information Professionals (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(77), pp. 79-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/353/35307705.pdf
ANUIES. (1999). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México. Recuperado de http://www2.uacj.mx/apps/webpifi/ANUIES%20La%20educación%20superio r%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf
Barbosa, Y. y Reyes, J. (2007). Ministeps. Colombia. Recuperado de http://fce.unal.edu.co/wiki/images/2/2d/MiniSteps.pdf
Boroel, B. (2011). Diseño y validación de una escala de actitudes hacia los valores profesionales para estudiantes de licenciatura. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(3).
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
. Colás, P. y Jiménez, R. (2008). “Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural”. Revista de Educación, 346, pp. 187-215. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_07.pdf
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
ECDL. (2012). European Computer Driving License. Recuperado de https://www.ecdl.org
Fernández-Cárdenas, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: multimodalidad, conocimiento y discurso. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, A.C. y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Guzmán, J. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje. Apertura. 8(8). México: Universidad de Guadalajara.
12.Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Venezuela: Universidad de Los Andes.
ITE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del Nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). París. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/H abilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
ISTE (2012). National Educational Technology Standards for students and teachers. Recuperado de https://www.iste.org/
Organista, J. y McAnally-Salas L. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. Apertura, 7, pp. 82- 94. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/portada.php
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Pick, S y López A. L. (1984). Cómo investigar en ciencias sociales. Trillas: México. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. USA: Distribuidora SEK.
Prieto, G. y Delgado, A. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Psicothema, 15(1), pp. 94-100.
Ramírez, A. y Casillas M. (2013). Matices y tonalidades de la brecha digital de estudiantes y profesores universitarios. México: Universidad Veracruzana.
Sidoma, J., Gutiérrez, A., Montiel, H. y Zúñiga, G. (2013). Propiedades psicométricas de un instrumento sobre manejo de tecnologías de información en estudiantes de preparatoria en Diseño de instrumentos de medición en psicología y sus propiedades psicométricas: competencia metodológica. México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Silvio, J. (2003). Tendencias de la Educación Superior Virtual en América Latina y El Caribe. La Educación Superior Virtual en América Latina y El Caribe. IESALC/UNESCO. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/EducVirtual.pdf
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
UNESCO-UIS. (2013). Uso de TIC en Educación en América Latina y El Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-reasiness). Canadá: Instituto de Estadística de la UNESCO.
Wertsch, J. (1997). Vygostky and the formation of the mind. Cambridge: University Press.