2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (1)
Utilidad de actividades didácticas en el fortalecimiento de competencias específicas: percepción de los estudiantes
Amato D, Hernández ZG, Novales CXJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 457.75 Kb.
RESUMEN
Para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la utilidad
del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el fomento del
estudio autodirigido, del trabajo con artículos y videos en inglés
en la promoción del acceso a la información médica
internacional y de la evaluación entre pares (EEP) en el
fortalecimiento del comportamiento ético, se aplicó una
encuesta trasversal a 486 estudiantes de medicina de los ciclos
II o IV, después de trabajar con 8 casos clínicos, 4 artículos y 7
videos, y evaluar las presentaciones orales y trabajo grupal de
sus compañeros mediante rúbricas. El trabajo con ABP para
fomentar el estudio autodirigido fue considerado muy útil o útil
por 91% de los participantes; los artículos y videos para
promover el uso del inglés fueron considerados muy útiles o
útiles por 89 y 87% de los participantes, respectivamente; 64%
de los participantes consideraron que la EEP es muy útil o útil
para propiciar el comportamiento ético. En conclusión, la
mayoría de los participantes consideraron que cada una de las
estrategias propuestas es muy útil o útil para fortalecer la
competencia de interés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abraham, R. R., Fisher, M., Kamath, A., Izzati, T. A., Nabila, S. y Atikah, N. N. (2011). Exploring first-year undergraduate medical students’ self-directed learning readiness to physiology. Advances in Physiology Education, 35 (4), 393–395.
Abreu Hernández, L. F., Cid García, A. N., Herrera Correa, G., Lara Vélez, J. V. M., Laviada Delgadillo, R., Rodríguez Arroyo, C. y Sánchez Aparicio, J. A. (2008). Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. Perfil por competencias del médico general mexicano 2008. México: Elsevier.
Amato, D., Hernández Zinzún, G. y Novales Castro X. (2012). Agrado de los estudiantes de medicina con la evaluación por pares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50 (1), 33-38.
Amato, D. y Novales Castro, X. J. (2009). Aceptación del aprendizaje basado en problemas y de la evaluación entre pares por los estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 145 (3), 197-205.
Amato, D. y Novales Castro, X. J. (2010). Desempeño académico y aceptación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de medicina. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48 (2), 219-26.
Amato, D. y Novales-Castro, X. J. (2014). Utilidad para el aprendizaje de una modalidad educativa semipresencial en la carrera de Medicina. Investigación en Educación Médica, 3 (11),147-154.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final –Proyecto Tuning– América Latina 2004- 2007. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Castillo y López, O., Velázquez Castillo, B., Durante Montiel, I. (2008). Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Médica 2008. México: Consejo Mexicano de Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).
Clark, A. (1997). Being there: Putting brain, body, and world together again. Cambridge: MIT Press.
Clark, A. (2011). Supersizing the mind: Embodiment, action, and cognitive extension. New York: Oxford University Press.
Clark, A. (2014). Mindware: An introduction to the philosophy of cognitive science. New York: Oxford University Press.
Davis, M. H. (1999). AMEE Medical Education Guide No. 15: Problem-based learning: a practical guide. Medical Teacher, 21 (2), 130-140.
de Boer, A. G., van Lanschot, J. J., Stalmeier, P. F., et al. (2004). Is a single-item visual analogue scale as valid, reliable and responsive as multi-item scales in measuring quality of life? Quality of Life Research, 13 (2), 311-320.
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28 (111), 7-36.
Edwards, A., Daley, A. y Livingstone, H. (1997). Single-question assessment of quality of life. Palliative Medicine, 11 (4), 325-326.
Epstein, R. M. y Hundert, E. M. (2002) Defining and assessing profesional competence. Journal of the American Medical Association, 287 (2),226- 235.
Fasce, H. E., Pérez, V. C., Ortiz, M. L., Parra, P. P. y Matus, B. O. (2011). Estructura factorial y confiabilidad de la escala de aprendizaje autodirigido de Fisher, King y Tague en alumnos de medicina chilenos. Revista Médica de Chile, 139 (11), 1428-1434.
Fisher, M. J. y King, J. (2010). The self-directed readiness scale for nursing education revisited: A confirmatory factor analysis. Nurse Education Today, 30 (1), 44-48.
Hansen, E. J. y Stephens, J. A. (2000). The ethics of learner-centered education: dynamics that impede the process. Change, 32 (5), 40-47.
Knowles, M. S. (1975). Self-directed learning. A guide for learners and teachers. Cambridge: Englewood Cliffs/Prentice Hall.
León Cardona, A. G. y Sánchez Mendiola, M. (2014). Carta al editor y respuesta. Investigación en Educación Médica, 3 (11), 172-173.
Liaison Committee on Medical Education. (2014). Standards for Accreditation of Medical Education Programs Leading to the MD Degree. Washington, DC: LCME.
Longo, D. L., Kasper, D. L., Jameson, J. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L. y Loscalzo, J. (2012). La práctica de la medicina clínica. Cap. 1 En: D. L. Longo, D. L. Kasper, J. L. Jameson, A. S. Fauci, S. L. Hauser y J. Loscalzo (Eds.) Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª Ed. México: McGraw-Hill- Interamericana.
Nasca, T. J., Philibert, I., Brigham, T., Flynn, T. C. (2012). The next GME accreditation system: Rationale and benefits. New England Journal of Medicine, 366 (11), 1051-1056.
Ross, T. M., Nikolic, N. A., Peeraer, G., Murt, A., Kroic, A. J., Elcin, M., Hope, D. y Cumming, A. D. (2014). Report of the MEDINE2 bachelor of Medicine (Bologna first cycle) Tuning Project. Medical Teacher, 36 (4), 314-321.
Sadler, P. M. y Good, E. (2006). The impact of peer- and self-grading on student learning. Educational Assessment, 11 (1), 1-31.
Sánchez Mendiola, M., Durante Montiel, I., Morales López, S., Lozano Sánchez, R., Martínez González, A. y Graue Wiechers, E. (2011). Plan de Estudios 2010 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gaceta Médica de México, 147 (2), 152-158.
Schwarz, M. R. y Wojtczak, A. (2002). Global minimum essential requirements: a road towards competence-oriented medical education. Medical Teacher, 24 (2), 125-129.
Unidad de Apoyo a los Consejos Académicos de Área. (2008). Guía operativa para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y modificación de planes y programas de estudio de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Varela Ruiz, M. y Ponce de León, M. E. (2011). Competencias, clave para la vida y para los profesionales de la Medicina. En: A. Lifshitz, L. Zerón Gutiérrez y H. M. Ramiro (Eds.) Los retos de la educación médica en México. Tomo II. México: Academia Nacional de Educación Médica.