2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2016; 16 (3)
Evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas
Díaz CN, Macías LME, Falcón FIN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 430-458
Archivo PDF: 205.58 Kb.
RESUMEN
Un requisito para demostrar la vigencia de un programa de posgrado es la evaluación de su
pertinencia social. El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados de la
evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas. Se
muestran sus características esenciales derivadas de los procesos realizados en el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; se define la pertinencia
social y sus indicadores como conceptos esenciales para la evaluación de los procesos del
posgrado; por último, se presenta la metodología y su aplicación en el proceso de
evaluación. Se realizó triangulación metodológica de fuentes de datos provenientes de
encuestas y entrevistas a profesores, maestrantes de la edición actual y de egresados;
además, datos de los informes de autoevaluación y de la comisión técnica en el proceso de
evaluación externa para la acreditación acaecida en marzo de 2016.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
República de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Ministerio de Educación Superior. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías. La Habana: MES; 2009.
Figaredo Curiel F. Fines de la educación en ciencia-tecnología-sociedad en Cuba [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2002.
Rodríguez Méndez V. El humanismo de Juan Luis Vives. Un enfoque desde la indagación en los orígenes del pensamiento socio-filosófico cubano [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2006.
Quiñones Varela IS. Modelo de atención psicológica al niño y el adolescente con retinosis pigmentaria[tesis]. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2008.
Pernas Álvarez IA. Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en parejas jóvenes [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2011.
Martínez Álvarez F. Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación Transdisciplinaria en Cuba [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte; 2011.
Macías Llanes ME. Sistema de superación profesional para el tratamiento de las relaciones ciencia tecnología sociedad en el sector de la salud[tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2014.
Bujardón Mendoza A. Modelo teórico para la Educación en Valores en la Educación Médica Superior [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2005.
Flores Rodríguez JL. Sistema de fundamentos para una Bioética médica contextualizada desde la ideología de la Revolución cubana [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.
Díaz Campos N. Modelo de Gestión de conocimiento del Centro de desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en salud [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2012.
República de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 132/2002. Política Científica de las Ciencias Sociales y Humanísticas en el país [Internet]. La Habana: CITMA; 2002 [citado 2 Jun 2014]. Disponible en: http://www.ciso.cu/PAGINAS/132.htm
República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 166/2009. Normas y procedimientos para la gestión de posgrado. La Habana: MES; 2009.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de docencia e investigaciones. Dirección de Ciencia y Técnica. Manual para la Presentación de Proyectos a Programas Científicos -Técnicos. La Habana: MINSAP; 2015.
Borges Oquendo LC. Modelo de evaluación de impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.
Lage Dávila A. La economía del conocimiento y el socialismo. La Habana: Editorial Academia; 2015.
González Pérez M, García Cuevas JL, Fernández González A, González Rodríguez W. Mecanismos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las universidades como herramienta indispensable para su avance. Revista de la Universidad de La Habana 2013;(276): 193-205.
Nuñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH. Facultad de Artes y Letras. Universidad de La Habana; 2010.
Valle Lima A. Informe de investigación. Algunas formas de salida de los resultados científicos y vías que se han utilizado para su obtención. Metamodelos de la Investigación Pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2010.
Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educ Med Super [Internet]. 2014[citado 2016 sep 05]; 28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412014000300013&lng=es.
Llanio Martínez G, Dopico Mateo I, Suros Reyes E. La evaluación del impacto de los procesos de acreditación. Variables e indicadores. Rev Pedagog Univ [Internet]. 2011 [citado 2015dic 12];XVI(1).Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/58
Louro Bernal I, Perdomo Victoria I, Gálvez González AM, Sanabria Ramos G. Estrategia de preparación para la evaluación externa de maestrías. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2016 Oct 05]; 25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000200008&lng=es.
Macías Llanes ME, Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Política científicotecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 2016 jul 05]; 14(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202014000200007&lng=es.