2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2016; 16 (3)
Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación
Betancourt BJA, Martínez ÁF, Álvarez EM, Nicolau PE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 413-429
Archivo PDF: 310.84 Kb.
RESUMEN
Introducción: Alude a que la salud pública tiene causas multifactoriales con alta
connotación social.
Objetivo: presentar una estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización teórico-metodológica de los profesionales de la salud.
Método: se determinaron los fundamentos teóricos de diferentes enfoques y tendencias en gestión de proyectos de investigación. Se concibió una estrategia de superación basada en los
principios y conceptos de los estudios de la complejidad, la metodología de la Teoría de la
Red de Actores, las ideas de la dirección organizacional y de las premisas de la
perspectiva transdisciplinaria.
Resultados: se presenta una estrategia educativa para incrementar la capacidad de adaptarse a cambios, de generar conocimientos y de aumentar el desempeño integral que supone cualidades como son: la creatividad, el tratamiento de los valores y el trabajo en equipo. La estrategia contiene cursos de posgrado, pregrado y emergentes, adiestramientos, asesorías, talleres, la participación en
eventos y la producción de publicaciones.
Conclusiones: se aplicaron los principios y conceptos de los estudios de la complejidad, la metodología de la Teoría de la Red de Actores, las nuevas ideas de la dirección organizacional, así como las premisas de la perspectiva transdisciplinaria para elaborar una estrategia dirigida a la actualización epistemológica de los profesionales de la salud en la gestión de proyectos de
investigación. La estrategia y sus interconexiones con los diversos factores para lograr
una transformación, aprovecha la coordinación global no dirigida ni controlada por ningún
subsistema de la que emergen propiedades nuevas, que garantizan su identidad,
estructura, funcionamiento, sinergia y robustez.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabieses B, Espinoza MA. La investigación traslacional y su aporte para la toma de decisiones en políticas de salud. Rev Per Med Exp Salud Pública. 2011;28 (2):288-97.
Betancourt Bethencourt JA, Ramis Andalia RM, Mirabal Nápoles M. Investigación traslacional y transdisciplinaria en salud pública. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. junio, 2014; 40(2): [239-48 pp.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_2_14/spu08214.htm
Vila Morales D. La actualización epistemológica de los programas doctorales en las Ciencias Médicas [Tesis]: Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES) Universidad de La Habana; 2016.
Espinosa Martínez AC. Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Rev. Electr. Educare [Internet]. 2011; 15(1): [31-56 pp.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683548.pdf
Carvajal Escobar Y. Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Lunazul [Internet]. 2010 [citado 2016 Abr 03]; 31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
Betancourt Bethencourt JA, Mirabal Nápoles M, Acao Francoise L. Hacia la investigación transdisciplinaria mediante el aprendizaje cooperativo. Rev. Electr. Educare, [Internet]. enero, 2014; 18(1). Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
Betancourt Bethencourt JA, Fernández Franch N, Mirabal Nápoles M, Losano Casanova J. Exploración sobre la calidad de las investigaciones y la producción científica en Camagüey, Cuba. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet].2012 [citado 2015 25 sep.]; 50(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol50_3_12/hie05312.htm
Betancourt Bethencourt JA, Fernández Franch N, Mirabal Nápoles M, Losano Casanova J, Monteagudo Canto A. Valoración de la influencia de los directivos de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey, Cuba. Revista AMC [Internet]. 2012 [citado 2015 22 sep.]; 16(6). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/664/383
Betancourt Bethencourt JA, Wilson Donet M. Identificación de fragmentación en el aprendizaje en carreras de la salud. Rev. Educ. méd. super. [Internet]. 2015 [citado 2015 septiembre]; 29(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/469/268
Callon M. Cuatro modelos de dinámica de la ciencia. Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos; 2001. p. 27-39.
Latour B. Dadme un laboratorio y levantaré el mundo. Madrid: Traducción de Marta I. González García, Soporte digital; 1983/1999.
Espinosa EL. La sociología del conocimiento y las ciencias. Madrid: Alianza; 1994.
Martínez Álvarez F, Proenza Rodríguez R. La Teoría de la Red de Actores desde una perspectiva latinoamericana. Rev. Cienc. soc. 2010;42: 61-80.
Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé- Lumen; 1972/1985.
Herrscher E. Pensamiento sistémico. Buenos Aires: Editorial Granica; 2003.
Codina Jiménez A. Inteligencia emocional para el trabajo directivo y las relaciones interpersonales. Aptitudes y herramientas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2012.
García Rodríguez JF, Betancourt Bethencourt J, Martínez Álvarez FE. Transdisciplina y desarrollo humano. México: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco; 2011.
Luengo NA. Sistema de entrenamiento para la dirección del desarrollo de la fuerza especial con corredores con obstáculos. Camagüey, Cuba: Universidad de ciencias de la cultura física y el deporte “Manuel Fajardo” Facultad de Cultura Física de Camagüey 2016.
Felt U, Igelsbock J, Schikowitz A, Volker T. Growing into what? The (un-) disciplined socialization of early stage researchers in transdisciplinary research. High Educ. August 2013; 65:511-24.
Fraser S, Greenhalgh T. Complexity Science: Coping with complexity: educating for capability. British Medical Journal. [Internet]. 2001[cited 2002 March 12]; 323: [7316- 799 pp.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121342
Franco R, Dieterich H. Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, R. Franco, & A. Peters, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico. México: Editorial Nuestro Tiempo.; 1998.
Favier C. Early determination of the reproduction number for vector-borne diseases: the case of dengue in Brazil. Trop. Med. Int. Health 2006; 11:332–40.
Herrscher E. Primeras Conversaciones del Extremo Sur. Ushuaia: Universidades Nacionales de Tierra del Fuego y de la Patagonia.2012.