2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
Evaluación de la relación entre depresión, asma bronquial y calidad de vida en niños Mexicanos
Bazán RGE, Almeida RAC, Osorio GM, Huitrón VBE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1103-1118
Archivo PDF: 476.33 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre calidad
de vida (CV) y depresión en 300 niños con asma de 7 a 15
años. Las variables CV y depresión se evaluaron mediante los
cuestionarios PAQLQ y CDI respectivamente. También se
exploraron las variables edad, género, grado de afectación y
morbilidad. Los resultados muestran que el asma repercute en
la calidad de vida de los niños, identificando mayor deterioro en
el dominio limitación de actividades. La relación PAQLQ con el
grado de afectación fue significativa mientras que los
indicadores de morbilidad mostraron relaciones negativas. El
género no mostró diferencias significativas. Los participantes
presentan síntomas depresivos mayormente en los dominios:
sentimiento de inutilidad, humor negativo y anhedonia. La
relación CDI con grado de afectación fue significativa, en
cuanto a la morbilidad, el número de visitas a urgencias se
relaciona con el dominio sentimientos de inutilidad. Por último,
en la relación depresión y género, se observa que las niñas
tienen mayor percepción de síntomas depresivos, problemas
interpersonales y baja autoestima, en comparación con los
niños. Se concluye que existe una afectación moderada en la
calidad de vida de los niños, y que la presencia de síntomas
depresivos, puede estar asociada a aspectos relacionados con
el mal manejo de la enfermedad, pues los sentimientos de
inutilidad, el humor negativo y la anhedonia, pueden
relacionarse con la limitación de actividades, el aislamiento y la
fatiga que suelen padecer estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bazán, R.G.E. (2009). Evaluación del impacto familiar del asma bronquial infantil en población mexicana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Bazán, R.G.E., Torres, V., Prat, R., Sandoval, N. y Forns, D. (2009). Impacto familiar del asma pediátrica. Versión Mexicana del Cuestionario IFABI-R. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, 22, 115-125.
Bazán, R.G.E., Prat, R. Torres, V. Sandoval, J. y Forns, D. (2010). Asma pediátrica: calidad de vida del paciente relacionada con el impacto familiar.
Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, 69 (2), 75-83.
Bazán, R.G.E., Osorio, G. (2011). Impacto del asma infantil en familias mexicanas: Dos instrumentos para su evaluación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 160 -173.
Benéitez, M. A., Molina, R.W. y Camps, R.T. (2005). Aspectos psicológicos del asma infantil. Revista Pediátrica Atención Primaria, 7 (2), 137-149.
Caso, E. (2006). La sobreprotección parental como factor asociado en el asma bronquial en niños. Psicología y salud, 16 (001), 33-39.
Contreras, Z. E., Zuluaga, M. S., Casa, Q. I. y Plaza, R. B. (2007) Patologías obstructivas de la vía aérea: Crisis asmática. Medigraphic, 66 (4), 161-173. Del Barrio, V. y Carrasco, M.A. (2004). CDI. Inventario de depresión infantil. Madrid: TEA.
Díez, J. M., Barrera, H.V., Maestu, P.L., Garrido, C. P., García, G.T. y García, J.R. (2011). Psychiatric Comorbidity in Asthma Patients. Associated Factors. Journal of Asthma, 48, 253-258.
Espinosa, L.F.D., Parra, R.M., Segura, M.N.H, Toledo, N.D.A., Menez, D.D., Sosa, E.E., Torres, SAB. (2006). Ansiedad y depresión en asmáticos adultos en comparación con sujetos sanos. Revista Alergia México, 53 (6), 201-235.
Figueras, M.A., Amador, C.J. y Peró, C. (2008).Características psicométricas de la Reynolds Adolescent Depression Scale en población comunitaria y clínica. International journal of clinical and health psychology, 8 (001), 247- 266.
Gallardo, M.G., Arias, C.A., González, D.S. y Galindo, R.G. (2007). Costos derivados de la atención médica del asma en un grupo de niños del Noreste de México. Revista Alergia México, 54 (3), 82-85.
Hinojos, G.L., Martínez, G.I., Upton, R. T. y Cisneros, C. M. (2010). Disfunción familiar y nivel de control de asma en pacientes pediátricos. Acta Pediátrica de México, 31 (6), 293-296.
Huerta, L. J., Jiménez, G. C., Gómez, G. D., Tavera, R. M. y López, A.J. (2011). Evaluación de la calidad clínica y metodológica de las guías de práctica clínica para el manejo del asma en pacientes pediátricos. Medigraphic, 20 (1), 5-28.
Lavoie, K.L., Bacon, S.L., Barone, S., Cartier, A., Ditto, B. y Labrecque, M. (2006). What Is Worse for Asthma Control and Quality of Life*: Depressive Disorders, Anxiety Disorders, or Both? Original Research, 130 (4), 1039- 1047. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17035436
Martín, M.R. (2008). Estudio de las variables psicológicas, calidad de vida e intervención psico-educativa en el asma bronquial infantil. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Ortega, A.N., Mcquaid, EL., Canino, G., Goodwin, R.D., Fritz, G.K. (2004). Comorbidity of Asthma and Anxiety and Depression in Puerto Rican Children. Psychosomatics, 45, 93-99.
Piedras, M. P. y Huerta, L. J. (2011). Mortalidad por asma. Medigraphic, 20 (3), 107-119.
Suárez, I. L., Huerta L.J. y Del Olmo, T.H. (2010). Aspectos psicológicos del asma. Medigraphic, 19 (1), 18-22. Torres, F.A., Vázquez, N.F., Beltrán, G.F., Lin, O.D., Martínez, P.G., Magal, L. E.
M. y Calderón, V. (2010). Evaluación de la calidad de vida de pacientes pediátricos con asma y su relación con el funcionamiento familiar. Revista Medicina Salud y Sociedad, 1 (1), 1-1.