2013, Número 4
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
Entre la ideología y la frenología: la psicología Mexicana desde la consumación de la independencia hasta el inicio del Porfiriato
Pavón-Cuéllar D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1073-1102
Archivo PDF: 367.57 Kb.
RESUMEN
Se ofrece una visión panorámica de la psicología desarrollada
en México desde el fin de la Guerra de Independencia (1821)
hasta el inicio del Porfiriato (1881). Se observa la partición de
las reflexiones psicológicas en dos constelaciones difusas,
herederas de la ilustración y marcadas por sus aspiraciones a
la cientificidad: la
ideología, que hace suyo el proyecto
filosófico de una ciencia objetiva de las ideas que se encuentra
en Destutt de Tracy y en Cabanis, y la
frenología, que retoma la
pretensión de Franz Joseph Gall de estudiar científicamente las
facultades intelectuales a través de la observación de la forma
y las protuberancias del cráneo. En la tradición ideológica, se
distinguen tres teorías psicosociales en el pensamiento político
de José María Luis Mora: una de las
revoluciones, otra de la
fuerza y la persuasión, y otra más de la
diversidad y la
determinación de las facultades mentales. En la tradición
frenológica, tras mencionar la introducción temprana de la
frenología a través de las lecciones de Luis José Montaña, se
hace un análisis relativamente minucioso del trabajo clásico de
José Ramón Pacheco. Seguidamente se aborda el curso de
psicología de Teodosio Lares, sus referencias teóricas y su
intervención en el debate entre idealismo y materialismo. Se ve
también cómo este debate se desarrolla en torno a la
frenología, la cual, después de volverse espiritualista, se unirá
con la fisiognomía y dará lugar a la frenogenia. Finalmente, al
abordar el positivismo, se mostrará cómo su introducción en
México pudo ser favorecida por la influencia de la frenología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arrillaga, B. (1841). Frenología. El Espectador de México II (9), 21 de junio de 1851, 194–200.
Autor desconocido (1851). Frenología. El Espectador de México II (9), 21 de junio de 1851, 193–194.
Autor desconocido (1874). Frenogenia. Craneoscopo. Periódico frenológico y científico I (6), 20 de mayo 1874, 1–2.
Barreda, G. (1978). “La educación moral”. En La educación positivista en México (pp. 5-12). México: Porrúa.
Bartolache, J. I. (1993). Mercurio volante. México D. F.: UNAM.
Castañeda López, G. (2009). La frenología en México durante el siglo XIX. Anales médicos, 54 (4), 241-247.
Castañeda López, G., y Rivera Hernández, C. (2008). El Craneoscopo: periódico difusor de una teoría prohibida en México. Archivos de neurociencias, 13 (2), 125–132.
Castels, R. (1874). Castelar según la frenología. México: Vicente G. Torres.
Combe, G. (1830). A System of Phrenology. Edimburgo: John Anderson. Comte, A. (1830). Cours de philosophie positive. París: Bachelier.
Destutt de Tracy, A. (1800). Projet d'éléments d'idéologie à l'usage des écoles centrales de la République française. París: Didot.
Díaz de Gamarra y Dávalos, J. B. (1963). Elementos de filosofía moderna. México: Centro de Estudios Filosóficos-UNAM.
Díaz de Gamarra y Dávalos, J. B. (1993). Errores del entendimiento humano, Academias filosóficas, Memorial ajustado. Morelia: UMSNH.
Díaz y de Ovando, C. (2006). La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días, 1867-1910. México: UNAM.
Flourens, P. (1842). Examen de la phrénologie. Paris: Hachette.
Flourens, P. (1844). Examen de la frenología: tratado del libre albedrío. México: Vicente García Torres.
Gall, F. J. (1806). Exposición de la doctrina del doctor Gall, o nueva teoría del cerebro, considerado como residencia de las facultades intelectuales y morales del alma. Madrid: Imprenta de Villalpando.
Klappenbach, H. A., y Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26 (3), 445-481.
Lares, T. (1854). Elementos de Psicología. México: Imprenta de José Mariano Fernández de Lara.
López Ramos, Sergio (2009). Historia social del cuerpo humano en México. Mundo Siglo XXI, 16, 39-48.
Montaña, L. J. (1955). . México: UNAM.
Mora, J. M. L. (1837a). Discurso sobre la alta política de los gobiernos. En Mora, J. M. L., Obras sueltas (pp. 217-229). París: Librería de Rosa.
Mora, J. M. L. (1837b). Rasgo encomiástico de la filosofía. En Mora, J. M. L., Obras sueltas (pp. 248-250). París: Librería de Rosa.
Mora, J. M. L. (1837c). Discurso sobre las conspiraciones. En Mora, J. M. L., Obras sueltas (pp. 348-363). París: Librería de Rosa.
Mora, J. M. L. (1837d). Discurso sobre las elecciones. En Mora, J. M. L., Obras sueltas (pp. 430-476). París: Librería de Rosa.
Mora, J. M. L. (1991a). Discurso sobre la libertad de pensar, hablar y escribir. En
Mora, J. M. L., Ensayos, ideas y retratos (pp. 1-13). México: UNAM.
Mora, J. M. L. (1991b). Discurso sobre el curso natural de las revoluciones. En
Mora, J. M. L., Ensayos, ideas y retratos (pp. 32-41). México: UNAM.
Mora, J. M. L. (1991c). Ideas. En Mora, J. M. L., Ensayos, ideas y retratos (pp. 105-139). México: UNAM.
Olivier Toledo, C. (2010). De la idea del alma al estudio de lo mental. Ponencia en el X Congreso Internacional de Antropología Filosófica. Teruel, España, 14-17 de septiembre 2010.
Olivier Toledo, C., y Mondragón González, C. (2011). De protuberancias y perversiones. Frenología e higiene emocional en el mexicano del siglo XIX. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14 (1), 84–97.
Pacheco, J. R. (1835). Exposición sumaria del sistema frenológico del Doctor Gall. México: Ignacio Cumplido.
Paffe, C. M. (1832). Considérations sur la sensibilité mise à sa place et présentée comme essentiellement distincte du principe intellectuel. París: Le Normant.
Revueltas Valle, G. (1995). Políticas e ideas sobre la reclusión en México. En S. López Ramos (coord.). Historia de la Psicología en México I. Ecatepec: CEAPAC.
Rhodakanaty, P. (1874). ¡Pueblo! Craneoscopo. Periódico frenológico y científico, I (1), 16 de abril 1874, 1-2.
Urías Horcasitas, B. (2005). Fisiología y moral en los estudios sobre las razas mexicanas: continuidades y rupturas (siglos XIX y XX). Revista de Indias LXV 234, 355–374.
Valverde Téllez, E. (1896). Apuntaciones históricas sobre la filosofía en México. México: Herrero Hermanos.
Zea, L. (1985). El positivismo y la circunstancia mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.