2016, Número 3
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2016; 25 (3)
Desensibilización a rituximab: reporte de un paciente pediátrico en protocolo de trasplante de células hematopoyéticas
Esparza-Carrillo D, Rodríguez-González M, Azamar-Jácome AA, Venegas-Montoya E, Falck-Fuentes CA, López-Hernández G, Ramírez-Uribe N, Mendoza-Hernández DA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 96-101
Archivo PDF: 167.50 Kb.
RESUMEN
Se presenta el caso de un paciente femenino de 8 años de edad, con diagnóstico de anemia de Fanconi en protocolo de trasplante de células madres hematopoyéticas. Se trata de un trasplante haploidéntico de sangre periférica, con depleción celular mediante selección positiva de CD 34+. El donador es vivo relacionado: padre. La paciente cuenta con serología positiva para anticuerpos anti HLA I y II, por lo tanto como parte del acondicionamiento para el trasplante, se indica el uso del anticuerpo monoclonal quimérico rituximab (anti CD 20). A los 30 minutos (dosis 50 mg y velocidad de infusión 100 mL/h) de la primera infusión del medicamento presenta reacción anafiláctica con síntomas cardiovasculares y respiratorios: sibilancias, dificultad para respirar, pulsos débiles, llenado capilar retardado y fiebre. Se discute el uso de rituximab en esta paciente ya que es esencial para disminuir las posibilidades de falla primaria al injerto, por lo que se decide que es la mejor opción terapéutica. Se considera candidata a aplicación de protocolo de desensibilización, descrito por Castells y Hong con lo que se busca obtener una tolerancia transitoria a la administración de un medicamento al que presentó reacción de hipersensibilidad tipo I grave. Bajo vigilancia estrecha y monitorización continua, se realiza la administración siguiendo el protocolo de 12 pasos, con tres soluciones con dilución 1:100, 1:10 y finalmente la concentración habitual, con velocidad de infusión con incrementos graduales. Se premedica con montelukast, ácido acetilsalicílico y cloropiramina. Se logra administrar la dosis total de 375 mg/m2SC/do de rituximab sin presentar reacciones alérgicas. Finalmente recibe satisfactoriamente las cuatro dosis indicadas de rituximab necesarias para el acondicionamiento pretrasplante, todas bajo este esquema de desensibilización, sin presentar reacciones alérgicas. Conclusión: Los anticuerpos monoclonales son terapias sumamente efectivas con una alta especificidad y afinidad por una proteína o molécula blanco. El rituximab se usa en protocolos de acondicionamiento para trasplante de células madre hematopoyéticas, permitiendo realizar trasplantes haploidénticos a pacientes con anticuerpos anti HLA donador específico positivos disminuyendo así el riesgo de falla al injerto. El uso del rituximab está limitado por las reacciones de hipersensibilidad que causa, siendo de éstas la más grave la anafilaxia. Mediante protocolos de desensibilización como el utilizado en este caso se puede administrar con seguridad el medicamento que represente la mejor opción terapéutica, sin necesidad de recurrir a opciones terapéuticas alternas que serían potencialmente más tóxicas o con resultados menos eficaces. Los procedimientos de desensibilización deben ser individualizados a las reacciones alérgicas presentadas por el paciente y a los protocolos descritos en la literatura. Deben ser realizados siempre por personal calificado, ser supervisados en todo momento con la posibilidad de intervenir de forma oportuna en caso de presentarse reacciones alérgicas graves como la anafilaxia. Es el primer caso descrito sobre una desensibilización exitosa a rituximab en paciente pediátrico.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)