2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2016; 14 (3)
Liquen plano: perfil clínico y características demográficas de 129 casos en el Centro Dermatológico de Yucatán
Ramírez HL, Franco MAC, Eljure LN, Proy TH, Cerón EJD, Pérez RDO, Vega MME, Arenas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 185-190
Archivo PDF: 180.00 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el liquen plano rojo o clásico es una enfermedad
crónica inflamatoria, idiopática, que produce daño en la
piel, las mucosas y las uñas. Afecta a la población general entre
0.14 y 0.8%, y es más frecuente en mujeres entre 30 y 60 años.
Las variedades clínicas más comunes incluyen el liquen plano
rojo, pigmentado, atrófico, hipertrófico y oral.
Objetivo: describir las características clínicas y demográficas
en pacientes con liquen plano del Centro Dermatológico de
Yucatán.
Material y método: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo
realizado en el Centro Dermatológico de Yucatán
“Dr. Fernando Latapí”. Se incluyeron pacientes con diagnóstico
histopatológico de liquen plano en cualquiera de sus variedades
clínicas registrados durante el período de enero de 2006 a diciembre
de 2014.
Resultados: se reportaron 129 casos, de los cuales 66% fueron
mujeres y 34% hombres. La edad media fue de 41 años.
La variedad clínica más frecuente fue el liquen plano clásico en
63 casos (49%), las localizaciones más comunes fueron las extremidades
inferiores (23%), extremidades superiores (20.35%)
y la cabeza (14.16%); se asoció un caso con hepatitis B (0.77%)
y otro con hepatitis C (0.77%). Se encontraron 16 casos pediátricos
con una edad promedio de 10 años, la variedad clásica
fue la más frecuente (43.75%) y predominó en extremidades
inferiores (43.75%). La media del tiempo de evolución fue de
ocho meses.
Conclusiones: en el presente estudio el liquen plano rojo
clásico afectó más a mujeres, con una media de edad de 41
años, con predominio en extremidades y cabeza. En pacientes
pediátricos la localización y la variedad clínica fueron las mismas
que en el adulto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Luis P, Domínguez L, Vega E. Lichen planus in 24 children. Pediatr Dermatol 2005; 22(4): 295-8.
Wagner G, Rose C, Saschse M. Clinical variants of lichen planus. J Dtsch Dermatol Ges 2013; 11(4): 309-19.
Patil A, Prasad S, Ashok L, Sujatha G. Oral bullous lichen planus: case report and review of management. Contemp Clin Dent 2012; 3(3): 344-8.
Chung P, Hwang C, Chen Y et al. Autoinmune comorbid diseases associated with lichen planus: a nation case-control study. J Eur Acad Dermatol Veneorol 2015; 29(8): 1570-8.
Rodríguez M, Carbajal P. Liquen plano. Revisión de la literatura. Rev Cent Dermatol Pascua 2006; 15(3): 203-8.
Lehman J, Tollefson M, Gibson L. Lichen planus. Int J Dermatol 2009; 48(7): 682-94.
Gorouhi F, Davari P, Fazel N. Cutaneous and mucosal lichen planus: a comprenhensive review of clinical subtypes, risk factors, diagnosis and prognosis. The Scientific World Journal, 2014. Article ID 742826. Disponible de: http://dx.doi.org/10.1155/2014/742826
Kabbash C, Laude T, Weinber J, Silverberg N. Lichen planus in the lines of Blaschko. Pediatr Dermatol 2002; 19(6): 541-5.
Le Cleach L, Chosidow O. Liquen planus. N Engl J Med 2012; 366(8): 723-32.
Ellis F. Histopathology of lichen planus based on analysis of one hundred biopsy specimens. J Invest Dermatol 1967; 48(2): 143-8.
Rodríguez I, Chávez A, Fernández D, Fernández I, García M, Rovira I. Liquen plano actínico. Med Cutan Iber Lat Am 2008; 36(1): 36-8.
Venadero F, Ramos J, Morán K. Liquen trópico solar. Rev Cent Dermatol Pascua 2014, 23(3): 108-11.
Patterson JW. Weedon’s skin pathology. 4a ed. Filadelfia: Elsevier; 2015. p. 41.
R Development Core Team. R: A language and environment for statistical computing. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2011.
Handa S, Sahoo B. Childhood lichen planus: a study of 87 cases. Int J Dermatol 2002; 41(7): 423-7.
Kanwar A, Handa S, Ghosh S, Kaur S. Lichen planus in childhood: a report of 17 patients. Pediatr Dermatol 1991; 8(4): 288-91.
Kumar V, Garg B, Baruah M, Vasireddi S. Childhood lichen planus. J Dermatol 1993; 29(93): 175-7.
Rybojad M, Moraillon I, Laglenne S et al. Lichen planus in children: 12 cases. Ann Dermatol Venereol 1998; 125(10): 679-81.
Pandhi D, Singal A, Bhattacharya S. Lichen planus in childhood: a series of 316 patients. Pediatr Dermatol 2014; 31(1): 59-67.
Cribier B, Garnier C, Laustriat D, Heid E. Lichen planus and hepatitis c virus infection: an epidemiology study. J Am Acad Dermatol 1994; 31(6): 1070-1.
Dupin N. Oral lichen planus and hepatitis c virus infection: a fortuitus association? Arch Dermatol 1997; 133: 1052-3.
Ingafou M, Porter SR, Scully C, Teo CG. No evidence of hcv infection or liver disease in British patients with oral lichen planus. Int J Oral Maxillofac Surg 1998; 27(1): 65-6.
Tucker SC, Coulson IH. Lichen planus is not associated with hepatitis c virus infection in patients from north west England. Acta Derm Venereol 1999; 79: 378-9.
Van der Meij EH, Van der Waal I. Hepatitis c virus infection and oral lichen planus, a report from Netherlands. J Oral Pathol Med 2000; 29(6): 255-8.
Franco A, Jurado F. Correlación clínico-serológica del liquen plano y el virus de la hepatitis C. Dermatología Rev Mex 2001; 45(1): 19-28.
Luis P, Vega E. Liquen plano en niños. Dermatol Rev Mex 2013; 57(3): 178-84.
Bascones C, González M, Carrillo de Albornoz A, Bascones A. Liquen plano oral. Aspectos clínicos, etiopatogénicos y epidemiológicos. Av Odontoestomatol 2006; 22(1): 11-9.
Mahboobi N, Agha-Hosseini F, Lankarani K. Hepatitis C virus and lichen planus: the real association. Hepat Mon 2010; 10(3): 161-4.
Bolognia J, Jorizzo J, Rapini R. Dermatology. 2a ed. Filadelfia: Elsevier; 2008.
Luis P, Cortés R, Vega E. Liquen plano e infección por virus de hepatitis C. ¿Existe una asociación? Gac Méd Méx 2005; 141(1): 23-5.