2016, Número 3
Caracterización clínica del síndrome de Usher. Provincia Holguín
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 149.88 Kb.
RESUMEN
Fundamento: El síndrome de Usher es una enfermedad determinada genéticamente, con una gran heterogeneidad clínica y genética; está caracterizada por hipoacusia neurosensorial de moderada a severa, retinosis pigmentaria progresiva y puede acompañarse de alteración vestibular. Por la alta prevalencia de esta enfermedad en la provincia de Holguín, se considera necesario este estudio. Objetivo: Caracterizar clínicamente todos los enfermos con diagnóstico clínico de síndrome de Usher en la provincia Holguín, en el período de enero del 2009 a enero del 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, a los 53 pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Usher en la provincia Holguín. La muestra estuvo formada por los 53 enfermos residentes en la provincia. Se revisaron los registros del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria y las historias clínicas de estos pacientes; se recogieron los datos de interés en un instrumento que se confeccionó para ello. Las variables estudiadas fueron el sexo, la edad, edad del diagnóstico de la hipoacusia y severidad, edad del diagnóstico de la retinosis pigmentaria y los resultados de las pruebas audiológicas, lo que permitió conocer la función vestibular. Resultados: Se caracterizó clínicamente el 100 % de los enfermos estudiados. Predominó el sexo masculino (60,37 %). El 80 % presentó la retinosis pigmentaria en la primera infancia y la hipoacusia congénita profunda en 67,92 %. Las pruebas vestibulares demostraron que el 71,70 % presenta síndrome de Usher tipo II y el 28,30 % tiene el tipo I. Conclusiones: Predominó el sexo masculino, la hipoacusia precedió a la alteración visual. Se logró caracterizar clínicamente a estos afectados. Prevaleció el síndrome de Usher tipo II.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garcia-Garcia G, Aparisi MJ, Jaijo T, Rodrigo R, Leon AM, Avila-Fernandez A, Blanco-Kelly F, Bernal S, Navarro R, Diaz-Llopis M, Baiget M, Ayuso C, Millan JM, Aller E. Mutational screening of the USH2A gene in Spanish USH patients reveals 23 novel pathogenic mutations. Orphanet J Rare Dis. 2011 Oct 17; [citado 12 Mar 2012]6:65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22004887
Aller E, Larrieu L, Jaijo T, Baux D, Espinós C, González-Candelas F, Nájera C, Palau F, Claustres M, Roux AF, Millán JM. The USH2A c.2299delG mutation: dating its common origin in a Southern European population. Eur J Hum Genet. 2010 Jul; [citado 8 Ene 2014]18(7):788-93. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20145675.
Ouyang XM, Hejtmancik JF, Jacobson SG, Li AR, Du LL, Angeli S, Kaiser M, Balkany T, Liu XZ. Mutational spectrum in Usher syndrome type II. Clin Genet. 2004 Apr;65(4):288-93. Erratum in: Clin Genet. 2004 May; [citado 8 Ene 2014]65(5):433. Yam, D Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15025721
Dreyer B, Tranebjaerg L, Brox V, Rosenberg T, Möller C, Beneyto M, Weston MD, Kimberling WJ, Cremers CW, Liu XZ, Nilssen O. A common ancestral origin of the frequent and widespread 2299delG USH2A mutation. Am J Hum Genet. 2001 Jul;69(1):228-34. Epub 2001 Jun 8. Erratum in: Am J Hum Genet 2001 Oct; [citado 8 Ene 2014]69(4):922. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11402400.
Aller E, Nájera C, Millán JM, Oltra JS, Pérez-Garrigues H, Vilela C, Navea A, Beneyto M. Genetic analysis of 2299delG and C759F mutations (USH2A) in patients with visual and/or auditory impairments. Eur J Hum Genet. 2004 May; [citado 8 Ene 2014]12(5):407-10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14970843