2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2016; 42 (1)
Evaluación antropométrica como expresión del método clínico en gestantes obesas
Suárez GJA, Gutiérrez MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 148.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: la obesidad puede considerarse como una enfermedad y un verdadero
problema de salud.
Objetivo: describir las características antropométricas en un grupo de gestantes que
inician el embarazo con obesidad.
Métodos: es un estudio analítico observacional prospectivo sobre las características
antropométricas en 185 gestantes con sobrepeso y obesidad en Santa Clara, Villa Clara
en el año 2014.
Resultados: del total de pacientes estudiados, 64,67 % no refiere ningún antecedente
con una media de 30,5 años; una edad mínima de 17 años y una máxima de 46 años.
47 gestantes son hipertensas crónicas (25,40 %); seguida de 8 diabéticas y 6
cardiópatas. En 91,89 % se encontró una circunferencia abdominal mayor de 88 cm
elemento diagnóstico del síndrome metabólico; 53,51 % tiene un índice cintura/cadera
mayor de 0,85 cm, lo que significa un riesgo cardiovascular. En su mayoría, el peso de
los recién nacidos de madres obesas resultaron en valores normales.
Conclusiones: en el grupo de gestantes obesas predominan mujeres en edad
reproductiva, con obesidad exógena pregestacional. Si bien la mayoría no tiene
antecedentes patológicos asociados, la cuarta parte de la muestra es hipertensa
crónica, y en un número menor aparece la diabetes mellitus y las cardiopatías. La
mayoría tiene elementos diagnósticos del síndrome metabólico con una cintura
abdominal mayor de 88 cm, y en la mitad de la muestra se constatan elementos de
riesgo cardiovascular. El peso de los recién nacidos en su mayoría resultó normal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Savitz DA, Stein CR, Siega-Riz AM, Herring AH. Gestational weight gain and birth outcome in relation to prepregnancy body mass index and ethnicity. Ann Epidemiol. 2011;21:78-85.
Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Chong León L, González Medina IM, García Soto MM. Resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2013;39(2):76-86.
Aly H, Hammad T, Nada A, Mohamed M, Bathgate S, El-Mohandes A. Maternal obesity, associated complications and risk of prematurity. J Perinatol. 2010;30:447-51.
Sebire NJ, Jolly M, Harris JP, Wadsworth J, Joffe M, Beard RW, et al. Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287 213 pregnancies in London. Int J Obes Relat Metab Disord. 2011;25:1175-82.
Jiménez Acosta SM, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;38(2):182-9.
Harvey MC, Harvey L, Ognen E. The effects of booking body mass index on obstetric and neonatal outcomes in an inner city UK tertiary referral centre. Obstet Med. 2008;1:88-91.
Suárez González JA, Preciado Guerrero R, Gutiérrez Machado M, Cabrera Delgado MR, Marín Tápanes Y, Cairo González V. Influencia de la obesidad pregestacional en el riesgo de preeclampsia/eclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2013;39(1):3-11.
Diago Caballero D, Vila Vaillant F, Ramos Guilarte E, GarcIa Valdés R. Factores de riesgo en la hipertensión inducida por el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011;37(4):448-56.
Mostello D, Jen Chang J, Allen J, Luehr L, Shyken J, Leet T. Recurrent preeclampsia: the effect of weight change between pregnancies. Obstet Gynecol. 2010;116(3):667- 72.
Papastefanou I, Samolis S, Panagopoulos P, Tagia M, Bale C, Kouskoukis A, et al. Correlation between maternal first trimester plasma leptin levels and birth weight among normotensive and preeclamptic women. J Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23(12):1435-43.
De Miranda L. Embarazo y obesidad: un binomio de alto riesgo. [citado 23 May 2014]. Disponible en: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47895&idArt= 6925723
OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; ©2010 [actualizado 28 Sep 2013; citado 28 de Ago 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
El problema de la obesidad en Venezuela. Prodavinci.com. Ginebra: UNICEF; ©2010 [actualizado 17 Feb 2014; citado 16 Jun 2014]. Disponible en: http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=434
Valdés Ramos E, Blanco Rojas I. Frecuencia y factores de riesgo asociados con la aparición de Diabetes Mellitus Gestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011;37(4):502-12.
Aviram A, Hod M, Yogev Y. Maternal obesity: implications for pregnancy outcome and long-term risks-a link to maternal nutrition. Int J Gynaecol Obstet. 2011;115(S1):S6-10.
Begum KS, Sachchithanantham K, De Somsubhra S. Maternal obesity and pregnancy outcome. Clin Exp Obstet Gynecol. 2011;38(1):14-20.
Roberts V, Smith J, McLea SA, Heizer AB, Richardson JL, Myatt L. Effect of Increasing Maternal Body Mass Index on Oxidative and Nitrative Stress in the Human Placenta. Placenta. 2009;30(2):169-75.
Aly H, Hammad T, Nada A, Mohamed M, Bathgate S, El-Mohandes A. Maternal obesity, associated complications and risk of prematurity. J Perinatol. 2010;30(7):447- 51.
Blomberg M. Maternal obesity, mode of delivery, and neonatal outcome. Obstet Gynecol. 2013;122(1):50-5.
El-Gilany AH, Hammad S. Body mass index and obstetric outcomes in Saudi Arabia: a prospective cohort study. Ann Saudi Med. 2010;30:376-80.