2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2016; 23 (4)
Aptitud clínica en un servicio de urgencias para la atención del paciente con síndrome isquémico coronario agudo
Balcázar-Rincón LE, Ramírez-Alcántara YL, Ramos-Ortega G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 150-154
Archivo PDF: 222.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: medir el grado de aptitud clínica para el tratamiento
del paciente con síndrome isquémico coronario
agudo (sica) en los médicos del servicio de urgencias del
hospital general “Dr. Belisario Domínguez” del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(issste), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Métodos: estudio
transversal y comparativo; se evaluó la aptitud clínica de 57
médicos en el servicio de urgencias, mediante un instrumento
de 30 ítems conformado por siete indicadores. Consistencia
de 0.731 (Kuder-Richardson). El análisis estadístico
incluyo la prueba de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney,
se utilizó la corrección de Bonferroni para establecer una
p‹0.017 como significativa.
Resultados: 77.2% de los
médicos demostraron una aptitud clínica explicada por el
azar. Al analizar los indicadores que conforman la aptitud
clínica, el grupo de médicos internos de pregrado demostró
una capacidad mayor de integración diagnóstica (p=0.010)
y una menor omisión iatrogénica (p=0.012).
Conclusiones:
es importante introducir en la unidad un programa
de capacitación continua a través de la discusión de casos
clínicos problematizados que favorezcan el desarrollo de
capacidades complejas como las exploradas en este estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hamm CW, Bassand JP, Agewall S, Bax J, Boersma E, Bueno H, et al. Guía de práctica clínica de la esc para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento st. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55.
Lupi E. Primer Consenso Mexicano sobre síndromes isquémicos coronarios agudos sin elevación del segmento st (angina inestable e infarto no Q). Arch Card Mex 2002; 72. Supl 2:s5-s37.
Huerta B. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (sica). Arch Card Mex. 2007;77(Supl 4):214-7.
Borrayo SG, Madrid A, Arriaga R, Ramos MA, García J, Almeida E. Riesgo estratificado de los síndromes coronarios agudos. Resultados del primer Renasca-imss. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(3):259-64.
Cobos H, Insfrán MD, Pérez P, Elizaldi NE, Hernández E, Barrera J. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004;42(6):469-76.
Viniegra LV. Una educación para la participación. En: Materiales para una crítica de la educación. México: imss;1999:108-37.
Jiménez RJL, Viniegra VL. Teoría y práctica en la especialización médica, un instrumento de medición de estrategias de aprendizaje. Rev. Invest Clin. 1996;48:179-84.
Pérez JP, Aguilar EM, Viniegra LV. La aptitud para la interpretación de imágenes gamagráficas en residentes de medicina nuclear. ric. 2002;54(1):29-35.
García Mangas JA, Viniegra Velázquez L. La formación de médicos familiares y el desarrollo de la aptitud clínica. Rev Med imss. 2004;42:309-20.
Viniegra L, Jiménez JL, Pérez JR. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev. Invest Clin. 1991;43:87-98.
Ochoa CE, Cobos H, Pérez P, Marroquín MA, Gómez MM. Aptitud clínica en la interpretación de electrocardiograma en una muestra de médicos becarios. Inv Ed Med. 2014;3(9):9-15.
García JA. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar. Rev Med imss. 2003;41(6):487-94.
Pantoja M, Barrera J, Insfrán M. Instrumento para evaluar aptitud clínica en anestesiología. Rev Med imss. 2003;41(1):15-22.
Loría J, Márquez G, Valladares MA. Aptitud clínica ante el paciente pediátrico con asma grave en residentes de pediatría y urgencias. Educ Med. 2010;13(4):247-54.
Casas D, Rodríguez A, Tapia E, Camacho E, Rodríguez R. Aptitud clínica en médicos familiares apegadas a guías de práctica clínica. Revista de Medicina e Investigación. 2014;2(2):100-6.
Gómez VM, García MA, Barrientos C. Diabetes mellitus: aptitud clínica del médico de atención primaria. Educ Med. 2006;9:35-9.
García JA, González CP. Evaluación de la aptitud clínica a través de la metodología del proceso de enfermería. Rev Enf imss. 2001;9:127-31.
Pérez R, Viniegra L. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin. 1989;41:375-9.
Loría J, Rivera DB. Aptitudes clínicas de residentes de urgencias médicas en el manejo de patología traumática. Rev Med imss. 2005;43(1):17-24.
Pérez A, Elizaldi NE, De la Garza H, Benavides TJ. Aptitud clínica del residente de medicina familiar en la atención del paciente con síndrome coronario agudo. Aten Fam. 2008;15(2):58-9.