2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2016; 23 (4)
Prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de la licenciatura en Medicina de Puebla, México
Martínez-Martínez MC, Muñoz-Zurita G, Rojas-Valderrama K, Sánchez-Hernández JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 145-149
Archivo PDF: 403.36 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la prevalencia de síntomas depresivos en
estudiantes de la licenciatura en Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (fmbuap) que cursan el octavo
cuatrimestre.
Métodos: estudio observacional, unicéntrico y
transversal; se tomó como muestra poblacional a 63 estudiantes
de la fmbuap que se encontraban cursando la licenciatura; 31
mujeres y 32 hombres con un rango de edad de 20 a 23 años.
Se aplicó el Cuestionario sobre la salud del paciente (phq-9),
evaluando síntomas depresivos.
Resultados: 95.23% mencionó
por lo menos un síntoma en las últimas dos semanas, cerca
de 31.72% de los estudiantes universitarios podría tener un
diagnóstico de síndrome depresivo mayor. Los síntomas de
mayor prevalencia: sentirse cansado o con poca energía 88.88%;
seguido de tener problemas para dormir o dormir demasiado
63.49%; y 44.44% optaron por catalogar al impacto en su vida
como algo difícil.
Conclusiones: se propone realizar planes
preventivos con la finalidad de evitar efectos negativos en el
desarrollo académico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Belló M, Puentes RE, Medina MM, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Pública Mex. 2005;47(1):4-11.
Gonzalez AE, Vacío MA, Peralta R, Wagner FA. Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Bol Méd Hosp Infant Méx. 2015;72(2);149-55.
Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Sal Púb Méx. 2013;55(1):74-80.
Soria R, Avila E, Morales AK. Depresión y problemas de salud en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Diferencias de género. Alternativas en Psicología. 2015;31(1):45-59.
Romo NF, Tafoya AS, Heinze G. Estudio comparativo sobre depresión y los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y del Internado. Salud Mental. 2013;36(5):375-9.
Shah M, Hasan S, Malik S, Sreeramareddy CT. Perceived stress, sources and severity of stress among medical undergraduates in a Pakistani medical school. bmc Med Educ. 2010;10:2.
Fouilloux C, Barragán V, Ortiz S, Jaimes A, Urrutia M. Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud Mental. 2013;36(1):59-65.
Arrieta K, Díaz S, González F. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Rev Clín Med Fam. 2014;7(1):14-22.
Lazarevich I, Mora F. Depresión y género: Factores psicosociales de riesgo. Segunda Época. 2008;4(1):7-16.
Gutiérrez JA, Montoya LP, Toro BE, Briñón MA, Rosas E, Salazar LE. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Rev ces Med. 2010;24(1):7- 17.
Castillo LO, Garibay P. Depresión en estudiantes universitarios. Arch Med Fam. 2009;11(1):1-2.
Galaz MG, Olivas MR, Luzania MJ. Factores de Riesgo y Niveles de Depresión en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sonora. Bol Clín Hosp Infant Edo Son. 2012;29(2):46-52.
López BJ, González CM, Avila MI, Teos AO. Condicionantes epidemiológicos de salud y su relación con rendimiento escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Estudio de dos generaciones. Gac Med Mex. 2009;146(2):81-90.
Goebert D, Thompson D, Takeshita J, Beach C, Bryson P, Ephgrave K. Depressive symptoms in medical students and residents: a multi- school study. Acad Med. 2009;84(2):236-41.