2005, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2005; 28 (5)
Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en estudiantes de medicina mexicanos.
Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera SE, Rodríguez-Lara FJ, Hojat M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 57-63
Archivo PDF: 70.31 Kb.
RESUMEN
Introducción
Una relación médico-paciente positiva es un elemento crítico en la práctica médica y en el arte de curar. A pesar de las recomendaciones, la empatía médica sigue siendo un área de investigación inexplorada en la educación médica por dos posibles razones. Primero, la investigación teórica de la empatía médica se dificulta por una falta de claridad en su conceptualización y una ambigüedad en su definición. Segundo, la investigación empírica en el tema es limitada debido a la falta de un instrumento que mida operacionalmente la empatía en estudiantes de medicina. El grupo de Jefferson desarrolló una Escala de Empatía Médica (EEMJ). En su versión en inglés ha mostrado validez de construcción, convergente y discriminante, además de una confiabilidad aceptable. Sin embargo, es imprescindible proveer pruebas de las propiedades psicométricas de este instrumento una vez que ha sido culturalmente adaptado. El presente estudio evalúa la validez y confiabilidad de la EEMJ en estudiantes de medicina mexicanos.
Material y métodos
Sujetos: Participaron 1022 estudiantes de medicina con un promedio de edad de 21±2.7 años (494 mujeres y 528 hombres) de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México.
Instrumento: Se utilizó la versión “S” de la EEMJ, diseñada para medir empatía en estudiantes de medicina, la cual contiene 20 reactivos tipo Likert en una escala de siete puntos (1=fuertemente en desacuerdo, 7= fuertemente de acuerdo).
Procedimientos: La EEMJ se tradujo del inglés al español y se retradujo, siguiendo la guía para adaptación de instrumentos de evaluación psicológica y asegurando una estricta confidencialidad. Se realizaron un análisis de factores usando el método de extracción de componentes principales y una rotación ortogonal, y se estimó el coeficiente alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de la escala.
Resultados
El análisis exploratorio de factores permitió identificar tres factores con valores eigen mayores o iguales a uno. Todos los reactivos que registraron coeficientes mayores a 0.30 que integraron el factor 1, fueron las preguntas redactadas en forma positiva y correspondieron al dominio toma de perspectiva. Por otra parte, siete de las diez preguntas planteadas en forma negativa cargaron en un segundo factor, con coeficientes mayores a 0.40; todas ellas estuvieron relacionadas con el dominio de cuidado con compasión. Por último, otras dos preguntas negativas conformaron el factor 3; este factor incluyó el dominio habilidad para "ponerse en los zapatos del paciente". La consistencia interna fue de 0.74.
Conclusiones
Los resultados de este estudio indicaron validez de la EEMJ. En lo que respecta a la confiabilidad, la consistencia interna se encontró dentro del rango aceptable para pruebas de personalidad. En la medida en que el médico entienda lo que el paciente piensa y siente, mejor será la atención que ofrezca; de este modo, la empatía se convierte en el vehículo de la relación interpersonal médico-paciente. La medición de la empatía es el primer paso para examinar su nivel de permanencia desde el ingreso a la carrera de medicina hasta el tiempo de una especialidad médica. También permite analizar el impacto de estrategias educativas dirigidas a aumentar la empatía, con beneficios potenciales para el desarrollo profesional del médico y de la salud de sus pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BERTAKIS KD, ROTER D, PUTMAN SM: The relationship of physician medical interview style to patient satisfaction. J Fam Pract, 32:175–181, 1991.
2. DAVIS MH: Empathy: A Social Psychological Approach. Brown and Benchmark, Madison, 1994.
3. DAVIS MH: Measuring individual differences in empathy: evidence for multidimensional approach. J Pers Soc Psychol, 44:113-126, 1983.
4. EVANS BJ, STANLEY RO, BURROWS GD: Measuring medical students’ empathy skills. Br J Med Psychol, 66:121-133, 1993.
5. GEISINGER KF: Cross-cultural normative assessment: Translation and adaptation issues influencing the normative interpretation of assessment instruments. Psychological Assessment, 6:304-312, 1993.
6. GLASS RM: The patient-physician relationships. JAMA, 275:147-148, 1996.
7. GUILLEMIN F, BOMBARDIER C, BEATON D: Cross-cultural adaptation of health related quality of life measures: Literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol, 446:1417-1432, 1993.
8. HOGAN R: Development of an empathy scale. J Consult Clin Psychol, 33:307-316, 1969.
9. HOJAT M, FIELDS SK, GONELLA JS: Empathy: an NP/MD comparison. Nurse Practitioner, 28:45-47, 2003.
10. HOJAT M, GONELLA JS, MANGIONE S, NASCA TJ y cols.: Empathy in medical students as related to academic performance, clinical competence and gender. Med Educ, 36:522-527, 2002.
11. HOJAT M, GONELLA JS, NASCA TJ, MANGIONE S y cols.: Physician empathy: Definition, components, measurement, and relationship to gender and specialty. Am J Psychiatry, 159:1563-1569, 2002.
12. HOJAT M, GONELLA JS, XU G: Gender comparisons of young physicians’ perceptions of their medical education, professional life, and practice: a follow up study of Jefferson Medical College graduates. Acad Med, 70:305-312, 1995.
13. HOJAT M, MANGIONE S, GONELLA JS, NASCA T y cols.: Empathy in medical education and patient care (letter). Acad Med, 76:669, 2001.
14. HOJAT M, MANGIONE S, NASCA T, COHEN MJM y cols.: The Jefferson Scale of physician empathy: development and preliminary psychometrics. Educ Psych Measurement, 61:349-365, 2001.
15. HUDSON GR: Empathy and technology in the coronary care unit. Intensive Critical Care Nurs, 9:55-61, 1993.
16. JACKSON SW: The listening healer in the history of psychological healing. Am J Psychiatry, 149:1623-1632, 1992.
17. KUNYK D, OLSON JK: Clarification of conceptualizations of empathy. J Adv Nurs, 35:317-325, 2001.
18. LaMONICA EL: Construct validity on an empathy instrument. Res Nurs Health, 4:389-400, 1981.
19. LAYTON JM: The use of modeling to teach empathy to nursing students. Res Nurs Health, 2:163-176, 1979.
20. LEVINSON W: Physician-patient communication: A key to malpractice prevention. JAMA, 273:1619–1620, 1994.
21. MAHEUX B, DUFORD F, BELAND F, JCQUES A, LAVESQUE A: Female medical practitioners: more preventive and patient oriented? Med Care, 28:87-92, 1990.
22. MANGIONE S, KANE GC, CARUSO JW, GONNELLA JS, NASCA TJ, HOJAT M: Assessment of empathy in different years of internal medicine training. Med Teach, 24: 371-374, 2002.
23. Mehrabian A, Epstein NA: A measure of emotional empathy. J Pers, 40:525-543, 1972.
24. Nightingale SD, Yarnold PR, Greenberg MS: Sympathy, empathy, and physician resource utilization. J Gen Intern Med, 6:420–423, 1991.
25. Price V, Archbold J: What’s it all about, empathy? Nurse Educ Today, 17:106-110, 1997.
26. Rimoldi HJA, Raimondo R, Erdman JB, Hojat M: Intra- and intercultural comparisons of the personality profiles of medical students in Argentina and the United States. Adolescence, 37:477-494, 2002;.
27. Spiro HM, Curnen MGM, Peschel E, St. James D: Empathy and the Practice of Medicine: Beyond Pills and the Scalpel. Yale University Press, New Haven, 1993.
28. Stephan WG, Finlay KA: The role of empathy in improving inter-group relations. J Soc Issues, 55:729–743, 1999.
29. Stephenson A, Higgs R, Sugarman J: Teaching professional development in medical schools. Lancet, 357:867-870, 2001.
30. Walker KM, Alligood MR: Empathy from a nursing perspective: Moving beyond borrowed theory. Arch Psychiatr Nurs, 15:140-147, 2001.