<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2005; 28 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 27-33
Archivo PDF: 72.84 Kb.
RESUMEN
El estrés es el origen del 50% de las bajas laborales en la Unión Europea.
Burnout es un término anglosajón cuya traducción más aproximada es “estar quemado por el trabajo”, desgastado y exhausto. Ha de entenderse como una respuesta al estrés crónico causado por las relaciones entre los usuarios de los servicios asistenciales y los profesionales que los atienden.
Desde el ámbito de la psiquiatría, los problemas psicológicos propios del contexto laboral no han recibido suficiente atención aunque numerosos autores a lo largo de los últimos años los han analizado y han defendido la necesidad de investigarlos.
Estrategias de prevención e intervención
Alvarez y Fernández clasifican en dos categorías los distintos estudios revisados en su trabajo sobre la prevención y el tratamiento del burnout. La primera corresponde a la prevención primaria; la segunda, correspondiente a la prevención secundaria, engloba los estudios que examinan y comparan las diversas técnicas de intervención: estrategias individuales (técnicas fisiológicas, conductuales y cognitivas) y estrategias de intervención social.
Consideraciones finales
Los distintos trabajos revisados han puesto de manifiesto que, para explicar la complejidad del síndrome de burnout, éste se ha de enfocar desde una perspectiva amplia, lo que a su vez nos lleva a plantear que la forma más eficaz de abordar la prevención y el tratamiento del mismo es una intervención integral que actúe en las dimensiones individual, social y organizacional. En otros trabajos hemos propuesto el diseño de un programa de intervención psicopedagógica desde el modelo cognitivo-conductual. Su objetivo principal es equipar a los participantes con estrategias de afrontamiento que les permitan mejorar su salud, calidad de vida laboral y comodidad personal. La "sociedad de la información" ha cambiado su modelo y requiere de profesionales que se adapten a los constantes cambios tecnológicos, sociales y culturales. Los puestos de trabajos únicos ya no existen, y la formación profesional que se ha recibido no nos ha preparado lo suficiente ni basta para afrontar esa realidad de crisis y, a veces, envuelta en la incertidumbre que constituye el escenario educativo actual. Por ello se requiere una formación fresca y continuada que permita hacerle frente a la vida laboral, en la que sean prioritarios otros conocimientos y valores diferentes a los técnicos, para los que sí hemos sido preparados. Nos referimos a programas de formación que contemplen el desarrollo de competencias personales, emocionales y profesionales que serán las que nos facilten comunicarnos con eficacia, desempeñar el trabajo en grupos, manejar nuestras emociones, la creatividad y la innovación, etc. En el momento actual no existen medidas paliativas ni terapéuticas efectivas para hacer frente al estrés y el burnout en los profesionales de la docencia. Los profesores con burnout no rinden adecuadamente y su presencia empeora la calidad de la enseñanza. Estas razones nos han movido a ofrecer, mediante un proyecto de investigación, el diseño y la implementación de un programa de prevención e intervención para el estrés del docente. Tenemos el convencimiento de que en el futuro, no sólo la puesta en marcha y el desarrollo de programas preventivos, sino también su evaluación, se realizarán mediante un riguroso seguimiento. No obstante, con este artículo esperamos lograr contribuir a la prevención de disfunciones y a la promoción en salud, así como a la intervención y el seguimiento de programas de afrontamiento para mejorar las competencias personales, sociales y laborales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. ADLER N, MATTHEWS K: Health psychology: Why do some people get sick and some stay well? Annual Review Psychology, 45:229-259, 1994.
2. ALUJA A: Burnout profesional en maestros y su relación con indicadores de salud mental. Boletín Psicología, 55:47-61,1997.
3. ALVAREZ E, FERNANDEZ L: El síndrome Burnout o el desgaste emocional (II). Estudio empírico de los profesionales gallegos del área de salud mental. Revisión de Estudios. Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, 11(39):267-261, 1991.
4. BOLLE J: Supporting the deliverers of care: strategies to support nurses and prevent burnout. Nurses Clinics North America, 23(4):36-41, 1988.
5. BUENDIA J, RAMOS F: Empleo, Estrés y Salud. Ediciones Pirámide, Madrid, 2001.
6. BURKE R: Occupational stress, psychlogical burnout and anxiety. Anxiety, Stresss, Coping, 5(1):3-6, 1992.
7. CABALLERO M, BERMEJO F, NIETO R, CABALLERO F: Prevalencia y factores asociados al Burnout en un área de salud. Atención Primaria, 27:313-324, 2001.
8. CALVETE E, VILLA A: Estrés y burnout docente: influencia de variables cognitivas. Revista Educación, 319:291, 1999.
9. CHERNISS C: Staff Burnout: Job Stress in the Human Services. The Free Press, Nueva York, 1990.
10. CUNNINGHAM W: Teacher burnout. Solutions for the 1980s: A review of the literature. Urban Review, 15(1):37-51, 1983.
11. ESTEVE J: El Malestar Docente. Laila, Barcelona,1987.
12. FERNANDEZ-GARRIDO J: Programas de intervención en el desarrollo de la carrera laboral. En: Buendía J, Ramos F (Ed). Empleo, Estrés y Salud. Ediciones Pirámide, pp. 161-179, Madrid, 2001.
13. FREUDENBERGER H: The issues of staff burnout in therapeutic communities. J Psychoactive Drugs, 18(3):247-251, 1974.
14. GARCES E, TERUEL F, GARCIA-MONTALVO C: Burnout en deportistas y entrenadores. Un nuevo Campo de Investigación Psicológica del Deporte. Comunicación presentada en el Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada, 1993.
15. GARCIA M: Una Escala para la Evaluación del Burnout Profesional en las Organizaciones. Comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela, 1990.
16. GASCON S, OLMEDO M, CICCOTELLI H:La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista Psicopatología Clínica, 8(1):55-66, 2003.
17. GIL-MONTE P, PEIRO J: Desgaste Psíquico en el Trabajo. Síntesis Psicología, Madrid, 1997.
18. GIL-MONTE P: Burnourt syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo?, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás. Revista Psicología Trabajo Organizaciones, 2(19):181-197, 2003.
19. GONZALEZ P, PEIRO J, BRAVO M: Calidad de Vida Laboral. En: Peiró J, Prieto F (eds.). Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II pp. 161-185. Síntesis Psicología, Madrid, 1996.
20. GUERRERO E: “Burnout” o desgaste psíquico y afrontamiento del estrés en el profesorado universitario. Premios Nacionales de Investigación Educativa, pp 298-317. Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura. CIDE, Madrid, 1999.
21. GUERRERO E, VICENTE F:Síndrome de “Burnout” o Desgaste Profesional y Afrontamiento del Estrés en el Profesorado. Universidad de Extremadura, Cáceres, 2001.
22. GUERRERO E, VICENTE F: Abordaje del burnout en profesionales del campo de la discapacidad. En: García JN (ed.). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Psicología Pirámide, pp. 327-335. Madrid, 2002.
23. GUERRERO E: Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales Psicología, 19(1):145-158, 2003.
24. HENKEL U: Why let future teachers burnout?. Thoughts on a Preventive Training Concept. Trabajo presentado en el Seminario internacional annual sobre Pedagogía en Chichester, 1988.
25. IVANCEVICH J,Y MATTESON M: A tipe A-B personwork enviroment interaction model for examining occupational stress and consequences. Human Relations, 37(7):491-513, 1987.
26. IVANCEVICH E: Toward understanding and alleviating teacher burnout. Theory Practice, 22(1);27-32, 1988.
27. KYRIACOU C: Coping actions and occupational stress among school health teachers. Research Education, 24:57-61, 1980.
28. LABRADOR F: El Estrés. Problemática Psicológica y Vías de Intervención. Universidad del País Vasco, San Sebastián, 1991.
29. LABRADOR F: Técnicas de Relajación y Desensibilización Sistemática. Fundación Universidad Empresa, Madrid, 1992.
30. LABRADOR F. El Estrés. Nuevas Técnicas para su Control. Cayfosa. Planeta DeAgostini, Madrid, 1996.
31. LAZARUS R, FOLKMAN S: Estrés y Procesos Cognitivos. Martínez Roca, Barcelona, 1986.
32. LEMKAU J, PURDY R, RAFFERTY J, RUDISILL J: Correlates of burnout among family practice residents. J Medical Education, 63(9):682-691, 1988.
33. LOWENSTEIN L: Teacher stress leacing to burnout, its prevention and cure. Education Today, 41(2):12-16, 1991.
34. MANASSERO M, VAZQUEZ A, FERRER M, FORNES J, FERNANDEZ M, QUEIMALEDOS J: Burnout en profesores: impacto sobre la calidad de la educación, la salud y consecuencias para el desarrollo profesional. Memoria Final de Investigación. MEC-CIDE, Madrid, 1994.
35. MASLACH C, JACKSON SE: The measurement of experienced burnout. J Occupational Behabior, 2:99-113, 1981.
36. MASLACH C, JACKSON S: MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual Research Edition. University of California, Consulting Psychologists Press, Palo Alto, 1986.
37. MORENO B, OLIVER C, ARAGONESES A: Configuración Específica de Estrés Asistencial en Profesores de BUP. Memoria de Investigación CIDE, Madrid, 1992.
38. OLIVER C: Análisis de la problemática de estrés en el profesorado de enseñanzas medias: el Burnout como síndrome específico. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1993.
39. OLZA I: Estudio de la satisfacción laboral y el síndrome de Burnout en los profesionales sanitarios de un hospital general. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 1999.
40. PARKES K: Intervenciones para la gestión del estrés en organizaciones. En: Buendía J, Ramos F (ed). Empleo, Estrés y Salud. Pirámide, pp. 109-129. Madrid, 2001.
41. PEIRO J: Desencadenantes del Estrés Laboral. Eudema, Madrid, 1992.
42. PIERCE C, MOLLOY G, OGUS A: Phychologycal and biographical differences beween secondary-school teachers experiencing high and low-levels of burnout. British J Educational Psychology, 60(1):37-51, 1992.
43. RUBIO JC: Fuentes de estrés, síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales en Orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, 2003.
44. SALGADO A, YELA J, QUEVEDO M, DELGADO C y cols.: El Síndrome del Burnout. Estudio empírico en profesores de enseñanza primaria. Iber Psicología, 2(1):1-19,1997.
45. SANDIN B: El estrés. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F (eds.). Manual de Psicopatología, McGraw Hill, Vol. 2, pp. 4-52, Madrid, 1995.