2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2016; 30 (2)
Detección temprana clínica y radiológica básica de la displasia congénita de cadera en unidades médicas del primer nivel de atención
Olivo-Rodríguez AG, Redón-Tavera A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 67-72
Archivo PDF: 281.62 Kb.
RESUMEN
Hay un aumento en el número de casos de displasia de cadera congénita tardía, secuelas, discapacidad y falta de diagnóstico temprano. La problemática observada es que difieren la sensibilidad y exploración clínica y los conocimientos del tema en médicos son deficientes. Se evaluó la calidad de la capacitación en displasia congénita de cadera al personal del primer nivel de la atención médica. Se realizó un estudio de cohorte prospectiva estudiando a 228 médicos por tres años; se les aplicó un examen pre- y postcurso, se dio un taller. Posteriormente, se inició la toma de radiografías de pelvis en menores de seis meses, se evaluó la referencia y la medición radiográfica. El análisis estadístico valoró el cambio de calificación obtenida en las mediciones antes y después del taller, tanto en el grupo que lo recibió como en el que no lo llevó. Se utilizaron promedios, desviación estándar, mínimo y máximo para describir las calificaciones, así como para las diferencias de puntajes. Para probar la significancia en las diferencias, se utilizó «t» de Student, con n-1 grados de libertad. Se detectaron 31 caderas patológicas en menores de seis meses de vida con el taller.
Discusión: El grupo capacitado reflejó que el curso podría tener impacto positivo al mejorar significativamente la calificación (p ‹ 0.0001) posterior al curso tanto teórico como práctico y la medición radiográfica. Se evidenció un bajo conocimiento. La capacitación con el taller sensibilizó al personal médico y se observó un número progresivo de pacientes menores de seis meses con una detección oportuna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montes LE, Menchaca R, Valles AM: Displasia del desarrollo de cadera: conocimientos en médicos pediatras. Acta Ortopédica Mexicana. 2009; 23(1): 22-5.
Severin E: Contribution to the knowledge of congenital dislocation of the hip joint. Acta Chir Scand. 1941; 84(Suppl 63): 1-42.
Lerman JA, Emans JB, Millis MB, Share J, Zurakowski D, Kasser JR. Early failure of Pavlik harness treatment for developmental hip dysplasia: clinical and ultrasound predictors. J Pediatr Orthop. 2001; 21(3): 348-53.
Staheli LT: Displasia en el desarrollo de la cadera. Ortopedia Pediátrica. Marban Libros, SL; 2003: 136-43.
Sierra L, Fernández E. Luxación congénita de la cadera, México, DF: Editorial Limusa; 1992.
Grill F, Bensahel H, Canadell J, Dungl P, Matasovic T, Vizkelety T. The Pavlik harness in the treatment of congenital dislocating hip: report on a multicenter study of the European Pediatric Orthopedic Society. J Pediatr Orthop. 1988; 8(1): 1-8.
Instituto Nacional de Salud Pública. Displasia del desarrollo de la cadera típica. Boletín de la práctica médica efectiva. Agosto 2006.
Instituto Nacional de Salud Pública. Displasia del desarrollo de la cadera. Boletín de la práctica médica efectiva. 2000; 2(8).
Mostert AK, Tulp NJ, Castelein RM: Results of Pavlik harness treatment for neonatal hip dislocation as related to Graf’s sonographic classification. J Pediatr Orthop. 2000; 20(3): 306-10.
Mubarak SJ, Bialik V: Pavlik: the man and his method. J Pediatr Orthop. 2003; 23(3): 342-6.
Wiberg G: Studies on dysplastic acetabular and congenital subluxation of the hip joint, with special reference to the complication of osteoarthritis. Acta Chi Scand. 1939; 83(Suppl. 58).
Domínguez A, Domínguez A: Tratamiento de la luxación congénita de la cadera en niños mayores de 18 meses. Rev Mex Ortop Traum. 1992; 6(1): 18-22.
Kalamchi A, MacEwen GD: Avascular necrosis following treatment of congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg. 1980; 62(6): 876-88.
Willis RB: Displasia de cadera del desarrollo: evaluación y tratamiento antes de la edad de caminar. Instructional Course Lectures. AAOS. 2001; 50(4): 45-8.
Sandoval L, Hernández P: Luxación congénita de la cadera, reducción y estabilización quirúrgica. Rev Mex Ortop Traum. 1997; 11(5): 306-9.
Fernández E: El centraje concéntrico de la cadera normal y la reducción concéntrica de la cadera luxada. Estudio radiológico para su determinación y aplicación clínica. Bol Med Hosp Infant Mex. 1978; 35: 159-75.
Brugera JL, Beguiristain JL, Cañadell J: Necrosis isquémica de la cabeza femoral como secuela del tratamiento de la luxación congénita de la cadera. Rev Ortop Traum. 1991; 35 IB(I): 8-20.
Tönnis D: An evaluation of conservative and operative methods in the treatment of congenital hip dislocation. Clin Orthop Rel Res. 1976; 119: 76-88.
Ponseti I: Pathomechanics of the hip after shelf operation. J Bone Joint Surg. 1946; 28: 229-40.
Redon A: Inconvenientes de la osteotomía innominada en el tratamiento de la luxación congénita de la cadera. Rev Mex Ortop Traum. 1992; 6(1): 26-33.
Salter RB, Kostuik J, Dallas S: Avascular necrosis of the femoral head as a complication of treatment for congenital dislocation of the hip in young children. A clinical and experimental investigation. Can J Surg. 1969; 12: 44-61.
Salter RB: The classic. Innominate osteotomy in the treatment of congenital dislocation and subluxation of the hip by Robert B. Salter, J. Bone Joint Surg. (Brit) 43B:3:518, 1961. Clin Orthop Relat Res. 1978; (137): 2-14.
Salter RB: Role of innominate osteotomy in the treatment of congenital dislocation and subluxation of the hip in the older child. J Bone Joint Surg. 1966; 48A(7): 1413-39.
Tönnis D: Normal values of the hip joint for the evaluation of X-rays in children and adults. Clin Orthop Rel Res. 1976; 119: 39-47.
Guille JT, Pizzutillo PD, MacEwen GD: Developmental dysplasia of the hip from birth to six months. 2000; 8(4): 232-42.
Ruiz TR, Murguía AR: Utilidad del arnés de Pavlik en la displasia del desarrollo de la cadera. Rev Mex Ortop Ped. 1997; 1(1): 5-8.
Manual de Guías Clínicas, dirección quirúrgica, subdirector de Ortopedia. Código: MG SOR 02. Febrero 2009. Rev: 00. Hoja 1-44.
Secretaría de Salud. SINAIS. Cubos de información. CIE, Q65 Deformidades congénitas de la cadera. 2008.