2016, Número 4
Mordida cruzada anterior y tratamiento en la atención primaria
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 458-464
Archivo PDF: 279.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: la mordida cruzada anterior es el término que usamos para describir una anomalía de la oclusión en el plano antero-posterior donde los dientes inferiores están delante de los superiores.Objetivo: evaluar la efectividad del plano inclinado en la corrección de las mordidas cruzadas anteriores simples.
Método: se diseñó un estudio analítico, transversal y aplicado en escolares matriculados desde preescolar a sexto grado en escuelas primarias del área de salud del Policlínico "Pedro Borrás Astorga", municipio Pinar del Río 2013-2014. El universo estuvo constituido por 55 niños afectados por mordidas cruzadas anteriores de ambos sexos y con edades entre 4-11 años mientras la muestra se conformó por 28 niños afectados por mordidas cruzadas anteriores Simples a los que se le confeccionaron aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso, fueron citados semanalmente para control y activación. Los resultados se calcularon a través del test de chi cuadrado con nivel de significación de p ‹ 0,05.
Resultados: se definió que 9.2% de los escolares estaban afectados por mordidas cruzadas anteriores, correspondiendo el 51% a las mordidas cruzadas anteriores simples, el sexo masculino fue el más afectado y el grupo de edad de 7-9 años. El 96% de esta anomalía fue corregida en un tiempo no mayor de 21 días.
Conclusiones: la mordida cruzada anterior son un problema de salud que enfrenta la población infantil. Se recomienda el plano inclinado como un método sencillo, rápido, eficaz y bien tolerado por los pacientes al alcance del Estomatólogo General Integral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez IN. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes de 9 a 14 años pretratamiento de ortodoncia. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 15(2): [Aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2011000200002
Moreno Sinovas E, El Halaba T, Alió Sanz JJ. Tratamiento temprano vs Tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte II. Clase III, Mordida cruzada posterior y Apiñamiento temprano. Ortodoncia Clínica [Internet]. 2009 [citado 2012 Jun 15]; 12(2): [Aprox. 27 p.]. Disponible en:http://www.vjo.it/wp-content/uploads/2010/09/dbes.pdf
Del Castillo AA, Mattos Vela MM, Del Castillo RS, Mendoza CDL. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 28(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726 -46342011000100014&script=sci_arttext
Solarte J, Rocha A, Agudelo AA. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 23(1): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont /article/view/9469/9986
Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev méd Electrón. [Internet]. 2010 Abr [citado 2014 Jul 03]; 32(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000200002&script=sci_arttext
Diéguez Pérez M. Aplicación de la Ortopantomografía al estudio de la simetría del desarrollo mandibular en niños con mordida cruzada unilateral. [Tesis en Internet]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Odontología. Departamento de Estomatología IV (Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia); © Montserrat Diéguez Pérez, 2012 [actualizado 21 Sep 2012; citado 2014 Jul 03]. [Aprox. 220 pantallas]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14935/1/T33641.pdf
Silva Esteves R, Rivera N. Diversas formas del tratamiento temprano de la maloclusión Pseudo Clase III: Reporte de casos. Odontol Pediatr. [Internet]. Ene-jun. 2010 [citado 01 Diciembre 2011]; 9(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814 -487X2010000100006&lng=es&nrm=iso