2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2016; 63 (3)
Cambio climático, globalización y su efecto sobre enfermedades infecciosas. ¿La fiebre por virus Ébola es una amenaza latente?
Barba EJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 124-132
Archivo PDF: 323.02 Kb.
RESUMEN
Desde el año 2009, nuestro país ha sido blanco de diversas epidemias que han alertado a todo el sistema nacional de salud. Influenza A (H1N1), dengue, chikungunya y zika han demostrado ser infecciones de rápida propagación y afectación a la población abierta, lo que deja de manifiesto la vulnerabilidad de nuestras barreras de aislamiento y prevención. Por otra parte, se considera tanto a la globalización como al cambio climático factores que favorecen «la emergencia y reemergencia» de este tipo de enfermedades infecciosas, lo que indudablemente es una amenaza si hablamos de otros padecimientos caracterizados por un alto grado de mortalidad, como la fiebre hemorrágica por virus Ébola. Es importante tomar en cuenta que pacientes afectados por este virus han llegado al continente, así como un grupo aún mayor de personas que han viajado a las zonas donde se presentó la epidemia sin que existan restricciones o aislamiento de las mismas. Ante este panorama, ¿estamos realmente preparados para afrontar esta potencial amenaza?
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beniston M. El cambio climático y sus consecuencias potenciales sobre la salud humana. Ars Medica. 2005; 4: 238-251.
Cerda LJ, Valdivia CG, Valenzuela BMT, Venegas LJ. Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un nuevo escenario epidemiológico. Rev Chil Infect. 2008; 25 (6): 447-452.
Berberiana G, Rosanova MT. Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Arch Argent Pediatr. 2012; 110 (1): 39-45.
Ochoa-Zaldívar M, Castellanos-Martínez R, Ochoa-Padierna Z, Oliveros-Monzón JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN. 2015; 19 (7): 873-884.
Rodríguez-Morales AJ. Cambio climático y salud humana: enfermedades transmisibles y América Latina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26 (2): 268-270.
Vázquez-Palacios FR, Tovar-Cabañas R, Vázquez-Espinosa SA. La percepción del cambio climático e infecciones respiratorias agudas en adultos mayores, algunos casos veracruzanos. Sociedad y Ambiente. 2013; 1 (2): 75-97.
Vicente-Herrero MT, López-González AA, Ramírez-Iñiguez de la Torre MV, Capdevila-García LM, Terradillos-García MJ, Aguilar-Jiménez E. Infección por virus del Ébola. Corta historia, larga repercusión. Duazary. 2015; 12 (2): 174-181.
Pérez-Rodríguez AE. Variabilidad y cambios climáticos. Impacto sobre algunas enfermedades infecciosas. Rev Haban Cienc Méd. 2011; 10 (3): 372-381.
Feo O, Solano E, Beingolea L, Aparicio M, Villagra M, José-Prieto M et al. Cambio climático y salud en la región Andina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26 (1): 83-93.
Oubiña JR. Ébola 2014: drama y esperanza. Rev Argent Microbiol. 2014; 46 (4): 283-287.
Aríñez-Fernández MC. Brote de fiebre hemorrágica por el virus del Ébola en Uganda. Sanid Mil. 2012; 68 (1): 33-35.
Ledermann DW. Ébola: corta y reciente historia de un joven virus. Rev Chil Infect Edición aniversario. 2003; 113-114.
Menéndez-Justo M, Simón F, Barberán J. Enfermedad por virus Ébola, una visión global. Rev Esp Quimioter. 2014; 27 (4): 230-238.
Harter S, Bolaños-Bravo LG, Estrada-Fumero LG. Información acerca del virus del Ébola para el Médico General. Rev Med Cos Cen. 2015; 615: 455-459.
Simpson DIH. Infecciones por virus de Marburgo y Ébola: guía para su diagnóstico, tratamiento y control. Bol Sanir Ponam. 1978; 85 (1): 54-72.
Manjarrez-Hernández HA, Gavilanes-Parra S, Vega-Franco L. Fiebre hemorrágica por virus Ébola. Lo que debemos saber. Rev Mex Pediatr. 2003; 70 (6): 299-302.
Cascante-Burgos J. Ébola. Sanid Mil. 2014; 70 (4): 246-247.
León-Cabrera P, García-Milián AJ. Caracterización de las publicaciones científicas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida. Salud Quintana Roo. 2014; 7 (27): 5-11.
Monraz-Pérez S, Volkow P, Pérez-Padilla R. El virus del Ébola y la medicina respiratoria. Neumol Cir Torax. 2014; 73 (3): 168-171.
Baize S, Pannetier D, Oestereich L, Rieger T, Koivogui L, Magassouba N. Emergence of Zaire Ebola virus disease in Guinea. N Engl J Med. 2014; 371 (15): 1418-1425.
Fe-Marqués A, Membrillo-de Novales FJ. Unidad de aislamiento hospitalario de alto nivel. Necesidad y características. Sanid Mil. 2015; 71 (2): 74-76.
Galarza-Quiroz NA, Gutiérrez-Cayo W, Mamani-Vela Z, Romero-Flores JR, Erostegui-Revilla C. Ébola: Epidemia en el siglo XXI. Rev Cient Cienc Med. 2014; 17 (2): 39-43.
Mupere E, Kaducu OF, Yoti Z. Ebola haemorrhagic fever among hospitalised children and adolescents in northern Uganda: epidemiologic and clinical observations. Afr Health Sci. 2001; 1 (2): 60-65.
McElroy AK, Erickson BR, Flietstra TD, Rollin PE, Nichol ST, Towner JS et al. Biomarker correlates of survival in pediatric patients with Ebola virus disease. Emerg Infect Dis. 2014; 20 (10): 1683-1690.
Hurtado JC, Martínez MJ. Actualización en la infección por el virus Ébola. Rev Esp Quimioter. 2015; 28 (Suppl. 1): 43-47.
Henao DE, Abella-Márquez LM, Failoc-Rojas VE, Lagos-Grisales GJ, Rodríguez-Morales AJ. En el contexto actual de las enfermedades infecciosas emergentes, ¿debería incorporarse la enseñanza de la salud global en programas de medicina de América Latina? Salud Pública de Mex. 2015; 57 (4): 296.
Maguiña-Vargas C. Enfermedad por el virus del Ébola. Rev Med Hered. 2015; 26: 195-201.
Annette M, Poirson JM, Zingeser J, Otto P, de Balogh K, Boulet H. La enfermedad por el virus del Ébola en el África occidental: una emergencia de salud pública que se transforma en una crisis compleja. Unasylva. 2015; 243 (66): 67-78.
Dowell SF, Mukunu R, Ksiazek TG, Khan AS, Rollin PE, Peters CJ. Transmission of Ebola hemorrhagic fever: a study of risk factors in family members, Kikwit, Democratic Republic of the Congo, 1995. Commission de Lutte contre les Epidémies à Kikwit. J Infect Dis. 1999; 179 Suppl 1: S87-S91.
Kolbach M, Carrasco-Zuber JE, Vial-Letelier V. Ébola: caracterización, historia y manifestaciones cutáneas; lo que debemos saber. Rev Med Chile. 2015; 143 (11): 1444-1448.
Malik MR, Mahjour J, Alwan A. Preventing the introduction of Ebola virus into the Eastern Mediterranean Region: enhanced preparedness is the key. East Mediterr Health J. 2014; 20 (10): 656-660.
Henao-Restrepo AM, Longini IM, Egger M, Dean NE, Edmunds WJ, Camacho A et al. Efficacy and effectiveness of an rVSV-vectored vaccine expressing Ebola surface glycoprotein: interim results from the Guinea ring vaccination cluster-randomised trial. Lancet. 2015; 386 (9996): 857-866.
Suárez-Larreinaga CL, Berdasquera-Corcho D. Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16 (6): 593-597.
Pacheco-Romero J. Editorial. An Fac Med. 2014; 75 (3): 219-222.
Gotuzzo-Herencia E. Enfermedades emergentes y re-emergentes en el Perú. Rev Med Hered. 2002; 13 (2): 37-39.
Hill CE, Burd EM, Kraft CS, Ryan EL, Duncan A, Winkler AM, et al. Laboratory test support for Ebola patients within a high-containment facility. Lab Med. 2014; 45 (3): e109-e111.
Roddy P, Colebunders R, Jeffs B, Palma PP, Van Herp M, Borchert M. Filovirus hemorrhagic fever outbreak case management: a review of current and future treatment options. J Infect Dis. 2011; 204 Suppl 3: S791-S795.