2016, Número 4
El proceso pedagógico de posgrado en la especialización de Medicina General Integral: hacia una praxis sustentada desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 447-455
Archivo PDF: 153.12 Kb.
RESUMEN
La educación cubana concibe sus programas y procesos desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano, por ser esta la teoría que de manera más completa logró, gracias a su fundador Lev Semionich Vigotsky, superar los enfoques que fragmentaban el análisis y comprensión del desarrollo debido a la hiperbolización que hacían otras corrientes de las diferentes condicionantes del desarrollo y al desconocimiento de la relación dialéctica entre ellos en la formación y desarrollo de la personalidad, sus procesos y propiedades. Mediante todo el aparato conceptual y metodológico del materialismo dialéctico, Vigotsky desarrolló diferentes categorías: la ley genética del desarrollo (interiorización), la zona de desarrollo próximo, la situación social de desarrollo, el carácter mediatizado de los procesos psíquicos, así como el concepto de vivencia y el de la relación entre educación y desarrollo. El objetivo de este trabajo es precisar la importancia del enfoque histórico cultural en el proceso pedagógico contextualizado en la especialización en Medicina General Integral en la educación médica de posgrado, para lo que se realizó una sistematización teórica y metodológica con importantes repercusiones para el acercamiento a una praxis con una visión emergente, sustentada en los núcleos invariantes de dicho enfoque que superan prácticas tradicionalistas y enriquecen las múltiples potencialidades presentes en la formación de estos profesionales en nuestras universidades médicas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García González MC, Varela de Moya HS, Sifontes Valdés B, Peña Rubio M. Significación del enfoque histórico-cultural de Vigotsky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2014 [ cited 23 Ene 2016 ] ; 14 (2): [aprox. 12p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-81202014000200014.
Salas Pereas RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [ cited 23 May 2016 ] ; 16 (1): [aprox. 15p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2077-28742014000100002.
Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML, Boullosa Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [revista en Internet]. 2016 [ cited 23 Jun 2016 ] ; 14 (2): [aprox. 11p]. Available from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/3214/2012.
Villar Valdés M, Miranda Castellón I, Alfonso Águila B, León Bermúdez L. Alternativas de interdisciplinariedad para Morfofisiología y Medicina General Integral en el primer año de Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2011 [ cited 11 May 2016 ] ; 3 (1): [aprox. 13p]. Available from: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/103/209.
Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez M. Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. Medisur [revista en Internet]. 2015 [ cited 19 Ene 2016 ] ; 13 (5): [aprox. 5p]. Available from: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/vi ew/3133.