2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2016; 24 (3)
Uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca
Martínez-Sánchez A, Hernández-Arzola LI, Jiménez C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 223-228
Archivo PDF: 290.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: la simulación clínica es una herramienta educativa de gran valor en la formación de
los profesionales de la salud, la cual implica una transformación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: describir el uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad
de la Sierra Sur de Oaxaca.
Metodología: a partir de las bitácoras de la sala propedéutica se construyó una base de datos con
los registros de: semestre, asignatura, número de alumnos, tipo de sesión, procedimiento y duración.
Se analizó descriptivamente y se utilizó la prueba de Chi cuadrada para establecer diferencia
significativa entre variables.
Resultados: el segundo semestre fue el que realizó el mayor número de procedimientos (p ≤ 0.001).
La asignatura con mayor cantidad de sesiones supervisadas por el docente fue Bases de Enfermería
Clínica; mientras que la asignatura con mayor frecuencia de actividades programadas por los alumnos
fue Enfermería Médico Quirúrgica I.
Discusión: existe diferencia entre las asignaturas respecto al número procedimientos supervisados
por el docente y los que realizan los alumnos de manera independiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utilf F, Escudero E, Boza C. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile. 2013; 141(1):70-79. DOI: 10.4067/S0034-98872013000100010
De Sena RR, Coelho S. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Investigación y Educación en Enfermería. 2004;22(2):120-127.
Farrell-Vázquez GE. El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Educación Médica. Rev. Cubana Educ Med Super. 2002;16(1):37-46.
Osorio-Villa PA, Ángel-Franco MA, Franco-Jaramillo A. El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q. 2012;7(13):1-23.
Vázquez-Mata G, Guillamer-Lloveras A. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ. Méd. 2009;12(3)145-149.
Contreras GC, Carreño P. Simuladores en el ámbito educativo: Un recurso didáctico para la enseñanza. Revista de la Facultad de Ingeniería. 2012;13(25): 107-119.
Molina-Martínez JL, Silveira-Prado EA, Heredia-Ruiz D, Fernández- Caraballo D, Bécquer-Mendoza L, Gómez-Hernández T et al. Los simuladores y los modelos experimentales en el desarrollo de habilidades quirúrgicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Salud. Redvet. 2012;13(6):1-23.
Amaya-Afanador A. Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud. Univ. Méd. Bogotá. 2011;52(3):309-314.
Hernández ZI. Influencia de los simuladores en el desarrollo de los saberes esenciales para la adquisición de competencias básicas de los estudiantes de segundo semestre de Procedimientos Básicos del Programa de Enfermería de la Universidad Mariana. Revista Criterios. 2010;(25):93-107.
Fernández GF. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en salud. Revista Cubana Educación Médica Superior. 2002;16(2):128-39.
Ruiz-Parra AR, Angel-Müller E, Guevara O. La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev.Fac.Med. 2009;57(1):67-79.
Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012. Sistema Nacional e Información en Salud. Programas Específicos 2013-201 Rev.Fac.Med. 2009;57(1):67-79.8.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. Oaxaca: Resultados por entidad federativa. Instituto Nacional de Salud Pública. [En línea]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. 2013. Mujeres y hombres en México. 2013. [En línea]. Disponible en: http://www. colpos.mx/wb/images/Meg/pdf/Myh_2013.pdf
Secretaría de Salud. Búsqueda intencionada de muertes maternas en México. 2008: [En línea]. Disponible en: http://www.cemece. salud.gob.mx/descargas/pdf/BIMM_Informe2008.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas: México. 2012: [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/ saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=articl e&id=71&Itemid=67&lang=es. [Consultado 22/05/2014].
Centro de Investigaciones y Docencia Económica. Calidad de gobierno y rendición de cuentas en las entidades federativas. Oaxaca. [En línea]. Disponible en: http://www.cide.edu.mx/publicaciones/ status/dts/DTAP%20226.pdf
Molas-Castells N, Rosselló M. Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo. La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente. Didáctica, innovación y multimedia. 2010;19:1-9.
Viloria NC. Tecnologías de la información para la educación, investigación y aplicación en el área de la salud. Bondades y retos. Salud Uninorte. Arranquilla. 2009;5(22):3331-3349.
Llanusa RS, Rojo PN, Caraballoso HM, Capote MR, Pérez PJ. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. 2005;31(3): 223-32.
Ruíz RB, Trillos GJ, Morales AJ. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-portuguesa de psicoloxía e educación. 2006;10(13):441-457.
Ross AG, Zeballos JL, Infante A. La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/ Pan Am J Public Health. 2000;8(1-2):93-98. DOI: 10.1590/S1020- 49892000000700012
Sánchez IA, Báez R, Tillán GS, Alvero Y. Reflexiones: Información, tecnología y Salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(5):581-4.
Riancho J, Maestre JM, Del Moral I, Riancho JA. Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Med. 2012; 15(2):109-115.
Baeza AM. Aplicabilidad de simuladores de mediana complejidad en el proceso de formación de residentes de ginecología y obstetricia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(6):349-354. DOI:10.4067/ S0717-75262010000600002
Mendoza IL. Uso de modelos simuladores como metodología docente para la carrera de Medicina. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2009; 20:355-9.
González-Arriaga C. Instalación de sonda vesical posterior a la intervención educativa en un modelo de simulación. Estudio comparativo en modelo y pacientes reales. Estudio piloto. Investigación en Educación Médica. 2013;2(7):135-139. DOI: 10.1016/S2007-5057(13)72702-9
Dieguez G. Importancia de los Simuladores Virtuales en la docencia de Cirugía Abdominal Mínima Invasiva. Revista Horizonte Médico. 2010;10(1).
Hundley RO, Anderson RH, Bikson TK, Neu CR. The global course of the Information Revolution: recurring themes and regional variations. RAND. 2003: [En línea] http://www.rand.org/publications/ MR/MR1680; 20-21. [Consultado 29/03/2015].
Rovira J. Evaluación económica en salud: de la investigación a la toma de decisiones. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:293-295.
Argullos P, Sancho C: El uso de las simulaciones en educación médica. TESI. 2010;11(2):147-169.
Chin-Wong J. Influencia del entrenamiento previo con simulador oftalmoquirúrgico computarizado en el desempeño quirúrgico de los alumnos del diplomado de facoemulsificación del Instituto Nacional de Rehabilitación. Revista Mexicana de Oftalmología. 2012; 86(3):141-147.
Fergussson E, James D, Madeley L. Factors associated with success in medical school: systematic review of the literature. BMJ. 2002. 324:952-957.
Gomar-Sancho C, Palés-Argullós J: ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias de salud sigue estando infrautilizada? Educ. méd. 2011;14,2. DOI:10.1136/bmj.324.7343.95