2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2016; 152 (4)
Prevalencia de mobbing en trabajadores y factores de riesgo asociados
Medina-Gómez OS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 452-456
Archivo PDF: 684.80 Kb.
RESUMEN
Introducción: En México existen escasas investigaciones para conocer la magnitud del mobbing.
Objetivo: Identificar la
prevalencia de mobbing y las características asociadas en trabajadores.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal
en 499 trabajadores usuarios de una unidad médica. Se aplicó un cuestionario para determinar la presencia de
mobbing, así como diversos instrumentos para conocer la personalidad, vulnerabilidad al estrés, autoestima y depresión. Se
calcularon razón de momios de prevalencia (RMP), dispersión, ji cuadrada y regresión de Poisson.
Resultados: Se encontró
una prevalencia de 36%; no se encontraron diferencias significativas de presencia de mobbing entre sexo o el nivel
escolar, el 20.2%. Las mujeres se perciben 60% más como víctimas de acoso laboral alto en relación con los hombres
(p = 0.04). Los trabajadores con autoestima baja tienen una mayor asociación con mobbing alto (p ‹ 0.001).
Conclusión:
La prevalencia encontrada es mayor que lo reportado en estudios previos en México, se identificaron fuertes asociaciones
entre el mobbing con alteraciones de la personalidad y emocionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabarcos AL, Rodríguez PV, Piñeiro CM. Perfil de la víctima de mobbing en Galicia. Especial atención a las diferencias de género. Rev Gal Econ. 2012;21(1):1-19.
Oceguera-Avalos A, Aldrete-Rodríguez G, Ruiz-Moreno AG. Estudio comparado de la legislación del Mobbing en Latinoamérica. Acta Republicana Política y Sociedad. 2009;8(8):83-94.
Leymann H. El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. EJWOP. 1996;5(2):165-84.
Piñuel I. Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sol Térrea; 2001.
Ertureten A, Cemalcilar Z, Aycan Z. The relationship of downward mobbing with leadership style and organizational attitudes. J Bus Ethics. 2013;116(1):205-16.
Arcangeli G, Giorgi G, Ferrero C, Mucci N, Cupelli V. Prevalenza del fenomeno mobbing in una popolazione di infermieri di tre aziende ospedaliere italiane. G Ital Med Lav Erg. 2014;36(3):181-5.
Galletta D, Sica G, Califano A, Aurino C, Lorenzo P, Buccelli C. Mobbing: From a Social Phenomenon to Psychopathology: Preliminary Data. J Psychiatry. 2014;17:1000137.
Gimeno-Lahoz R. La Presión Laboral Tendenciosa: el Mobbing desde la óptica de un juez. Girona: Lex Nova; 2009.
Peralta MC. El acoso laboral “Mobbing” perspectiva psicológica. Rev Estud Soc. 2004;18:111-22.
Arciniega RS. El Acoso Moral (Mobbing) en las Organizaciones Laborales. Psicología Iberoamericana. 2009;7(2):13-23.
Gil-Monte PR, Carretero N, Desamparados-Roldan M, Caro M. Estudio piloto sobre la prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad. Aletheia. 2006;(23): 7-16.
Pando-Moreno M, Aranda-Beltrán C, Olivares-Álvarez DM. Análisis factorial confirmatorio del inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Ecuador. Liberabit. 2012; 18(1):27-36.
Parra-Osorio L, Acosta-Fernández M. La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de educación superior y de salud. Una revisión sistemática. Entramado. 2010;6(1):158- 72.
Segura Aguirre AL, Hernández Arista UI, Ballesteros Ayala JC. Acoso psicológico en el trabajo y su relación con síntomas psicopatológicos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2013;18(2):359-71.
Corzo G. Mobbing y su asociación con factores psicosociales en docentes de nivel medio superior en México. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 2012;5(2):67-76.
Pando-Moreno M, Aranda-Beltrán C, Aldrete-Rodríguez G, Reynaga- Estrada P. Autoestima y Redes Sociales de apoyo como factores Protectores de Mobbing en Docentes. Rev Salud Pública Nutr. 2006;7(2):1-10.
Aldrete MG, Pando M, Aranda C. Torres M. Acoso psicológico en el trabajo. ¿Un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología. 2006;11(1):53-63.
Kaya G, Ahi B, Tabak H. Primary Education Teacher’s Problem: Mobbing (Kastamonu Province Sample). Procedia-Social and Behavioral Sciences. 2013;46:838-42.
Moreno MP, Beltrán CA, Osorio LP, Strauss G. Determinación del mobbing y validación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT) para Colombia. Salud Uninorte. 2013;29(3):525-33.
Chiaroni J, Chiaroni P. Dones épidémiologiques des situations de mobbing d’après une enquête effectuée auprès des medecins du travail en region PACA: un profil type du salarié harcelé. Archives des Maladies Professionnelles. 2001;2:96-107.
Yıldırım H, Uysaloglu B. Impact of Demographic Factors on Employee’s Perception of Mobbing: A Case Study from a Logistics Company. Procedia- Social and Behavioral Sciences. 2012;58:634-44.
Velázquez M. Las posibilidades de actuación de la inspección de trabajo frente al acoso moral o mobbing. Lan harremanak. 2002;2(7): 155-70.
Branch S, Ramsay S, Barker M. Workplace bullying, mobbing and general harassment: A review. International Journal of Management Reviews 2013;15(3):280-99.