2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2016; 29 (2)
Aplicación de técnicas reconstructivas en el manejo de los pacientes con tumores malignos del párpado inferior
González GJL, Santos SD, Abreu PFA, Melgares RMÁ, Valdivia BYT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 229-240
Archivo PDF: 181.15 Kb.
RESUMEN
Objetivos: caracterizar la aplicación de las técnicas reconstructivas utilizadas en el
manejo de los pacientes con tumores malignos de párpado inferior según edad, sexo,
color de la piel, tipo de neoplasia, localización de la neoplasia, ojo afectado,
clasificación quirúrgica y complicaciones posquirúrgicas.
Métodos: estudio descriptivo y longitudinal en el Instituto de Oncología y
Radiobiología de La Habana, entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, de
pacientes que presentaron tumores malignos del párpado inferior. Se constituyó una
muestra de 38 pacientes.
Resultados: el sexo más afectado fue el masculino (73,6 %); las edades más
frecuente de presentación fueron entre 60 a 69 años (42,3 %), en pacientes de piel
blanca (86,8 %). El carcinoma basocelular fue el de mayor incidencia histológica
(68,5 %); el ojo derecho fue el más vulnerado (65,8 %), en la localización del tercio
medio del párpado inferior; el mayor grupo se clasificó como T
2N
0M
0 (39,5 %). La complicación aguda más frecuente fue el hematoma del sitio operatorio (10,5 %) y
dentro de las tardías el lagoftalmo (7,8 %). La técnica quirúrgica más empleada fue el
colgajo rotado de mejilla (34,2 %).
Conclusiones: los resultados logrados en la reconstrucción integral del párpado
inferior fueron satisfactorios en todos los casos, estructural y funcionalmente, con una
mejoría de la apariencia física y de la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez RK, Alessandrini GR. Algunas consideraciones éticas sobre la cirugía plástica. Rev Cubana Cir. 2007 [citado 01 de abril de 2016];46(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932007000400012&lng=es
Coiffman F. Colgajo - generalidades. En: Coiffman F. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Bogotá: AMOLCA. 2007;Tomo I. p. 405-08.
Arias JC, Abreu PF, Ortiz SM, Despaigne DJ, Matienzo VS. Reconstrucción palpebral inferior después de la escisión de tumores malignos. MEDISAN. 2013 [citado 13 de agosto de 2014];17(7):2053-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000700016&ln g=es
Gálvez JC, Sánchez WL. Utilidad del colgajo frontal en la reconstrucción nasal. Rev Cubana Cir. 2009;48:5-7.
Mathes ST, Levine J. Muscle flaps and their blood supply. In: Thorne CH, Beasley RW, Aston SJ, Bartlett SP, Gurtner GC, Spears SL. Grabb and Smith’s Plastic Surgery. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 42-51.
Kimura N. Thinning and tailoring. In: Wei F, Mardini CH. Flaps and reconstructive surgery. China: ELSEVIER; 2009. p. 93-101.
Gutiérrez AM, Ulloa SJ, Ulloa BP. Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial. Rev Otorrinolaringol Cir Cab Cuello. 2012;72:49-56.
Güerrissi OJ. Complicaciones de los colgajos e injertos de piel. En: Güerrissi OJ. Complicaciones en cirugía plástica, prevención y tratamiento. Caracas: AMOLCA; 2002. p. 230-40.
Kanski JJ. Oftalmología Clínica. Madrid: ELSEVIER; 2004. p. 20-6.
Tildsley J, Diaper C, Herd R. Mohs surgery vs. primary excision for eyelid BCC. Orbit. 2010;29(3):140-5.
Ramírez LK, Ortiz DA, Gómez CG, Vigoa AL, Rojas RI, Abreu FA. Caracterización clinicopatológica de los tumores malignos palpebrales. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 de agosto de 2014];27(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/243/html
Rojas RI, Pérez RL, Ramírez LK, Gómez C, Vigoa L. Correlación clínica y anatomopatológica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 de agosto de 2014]; 27(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/246/html
Arias JC, Santos SD, García GJ, Ortiz SM, Matienzo V, Sulli C. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con tumores palpebrales malignos. MEDISAN. 2012 [citado 20 de agosto de 2014];16(12):1870-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192012001200008&ln g=es
Gutiérrez AM, Ulloa SJ, Ulloa BP. Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial. Rev Otorrinolaringol Cir Cab Cuello. 2012;72:49-56.
Malagón HH, Moreno VK, Ponce OR, Ubbelohde HT. Versatilidad del colgajo cérvico-facial para la reconstrucción de defectos en pacientes con cáncer de piel no melanoma de la mejilla o el párpado inferior (o ambos). Rev Mex Dermatol. 2013;57:3-9.
Calzadilla RK, de la Torre GY, Curbelo VA, López MD, Girón EC. Caracterización clínica e histopatológica de los tumores de los anexos oculares. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 de agosto de 2014];27(2). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/272/html
Melgares RM, Pardo LC, Salazar RS, Silveira MY. Comportamiento de los tumores malignos de los párpados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [citado 13 de agosto de 2014];26(2):285-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762013000200011&ln g=es
Groenewald C, Konstantinidis L, Damato B. Effects of radiotherapy on uveal melanomas and adjacent tissues. Eye. 2013;[citado 2 de abril de 2014];27(2):163- 71. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3574249/
Bielsa I, Soria X, Esteve M, Ferrandiz C. Population-based incidence of basal cell carcinoma in a Spanish Mediterranean area. Br J Dermatol. 2010;161(6):1341-6.
Nakayama M, Tabuchi K, Nakamura Y, Hara A. Basal Cell Carcinoma of the Head and Neck. J Skin Cancer. 2011 [citado 17 de junio de 2014]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2011/496910
Shields JA, Shields CL. Review of ophthalmic tumors. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2011.
Cigna E, Tarallo M, Maruccia M, Sorvillo V, Pollastrini A, Scuderi N. Basal Cell Carcinoma: 10 Years of Experience. J Skin Cancer. 2011 [citado 17 de junio de 2014]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2011/476362
Alfaro A, Castrejón L, Rodríguez M. Cáncer de piel. Estudio epidemiológico a 10 años en derechohabientes del ISSSTE en Nuevo León. Rev Mex Dermatol. 2010;54(6):321-5.
Instituto Nacional del Cáncer. Estadificación del cáncer. EE.UU. 2013 [citado 28 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojasinformativas/ deteccion-diagnostico/estadificacion
Rojas RI, Diéguez MA, Ramírez LK, Gómez CG, Carrazana YM, Padilla MC. Tratamiento quirúrgico de las afecciones palpebrales en pacientes adultos mayores. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [citado 13 de agosto de 2014];26(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/172/html