2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2016; 29 (2)
Síndrome de visión de la computadora en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un área de salud
Fano MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 219-228
Archivo PDF: 248.01 Kb.
RESUMEN
El ordenador, si no se utiliza adecuadamente, produce trastornos en la salud. La
causa de estas alteraciones está relacionada con factores ergonómicos visuales del
entorno de trabajo y la exacerbación de problemas visuales ya existentes.
Objetivo: describir características clínicas del síndrome de visión de la computadora
en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un área de salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra la conformaron 40
trabajadores que refirieron sintomatología asociada al uso del ordenador y que
cumplieron los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables: edad, sexo,
síntomas, signos biomicroscópicos, afecciones oculares asociadas y tipo de defecto
refractivo.
Resultados: el 82,5 % de los pacientes tenían más de 30 años, con edad media de
41,7 años. Por cada 12,3 mujeres diagnosticadas con síndrome de visión de la
computadora se diagnosticó un hombre. Ojo rojo intermitente y visión borrosa
resultaron los síntomas más frecuente y la inyección conjuntival el signo. Las
afecciones oculares más frecuentes fueron las ametropías con 87,5 % y ojo seco con
57,5 %. Dentro de las ametropías predominó el astigmatismo con 43 % de casos.
Conclusiones: el síndrome de visión de la computadora es un problema de salud real
en la actualidad. Las personas que pasan muchas horas frente al ordenador
generalmente presentan antecedentes de afecciones oculares como ametropías y ojo
seco, por lo que deben asistir al oftalmólogo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dapena MT, Lavín C. Trastornos Visuales del Ordenador. Madrid: 3M Cirsa; 2005.
Fernández ME, García EE, Martín N. Síndrome de visión de la computadora en estudiantes preuniversitarios. Rev Cubana Oftalmol. 2010 [citado 26 de mayo de 2014];23(2)[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762010000400008&lng=es
Santovenia J, Cañedo R, Guerrero JC. Síndrome de la visión del ordenador: cuando la herramienta se convierte en enemiga. ACIMED. 2007 [citado 4 de marzo de 2016];15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352007000400024&lng=es
Logaraj M, Madhupriya V, Hegde SK. Computer vision syndrome and associated factors among medical and engineering students in Chennai. Ann Med Health Sci Res. 2014 [citado 26 de mayo de 2014];4(2):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3991936/
Kartar D, Deepak A, Sanjeev Sh. Clinical efficacy of ayurvedic management in computer vision syndrome: a pilot study. Ann Med Health Sci Res. 2012;[citado 26 de mayo de 2014];33(3):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3665100/
García PE, García D. Factores asociados con el síndrome de visión por el uso de computador. Investigaciones Andinas. 2010; [citado 26 de mayo de 2014];12(20):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2390/239016509005.pdf
Agarwal S, Goel D, Sharma A. Evaluation of the factors which contribute to the ocular complaints in computer users. J Clin Diagn Res. 2013 [citado 26 de mayo de 2014];7(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3592304/
Bali J, Navin N, Thakur BR. Computer vision syndrome: a study of the knowledge, attitudes and practices in Indian ophthalmologists. Indian J Ophthalmol. 2007 [citado 2O de abril de 2016];55(4):289-94. Disponible en: http://www.ijo.in /article.asp?issn=0301- 4738;year=2007;volume=55;issue=4;spage=289;epage=293;aulast=Bali
Asbell PA, Spiegel S. Ophthalmogist perceptions regarding treatment of moderate to-severe dry eye: results of a physician survey. Eye Contact Lens. 2010;36(1):33-8.
Arita R. Proposed diagnostic criteria for seborrheic meibomian gland dysfunction. Cornea. 2010;29(28):980-4.
Green-Church KB, Butovich I, Willcox M. The International Workshop on Meibomian Gland Dysfunction: report of the subcommittee on tear film lipids and lipid-protein interactions in health and disease. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:1979-93.
Schaumberg DA, Nichols JJ, Papas EB, Tong L, Uchino M, Nichols KK. The international workshop on meibomian gland dysfunction: report of the subcommittee on the epidemiology of, and associated risk factors for, MGD. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:1994-2000.
Knop E, Knop N, Millar T, Obata H, Sullivan DA. The international workshop on meibomian gland dysfunction: report of the subcommittee on anatomy, physiology and pathophysiology of the meibomian glad. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:1938-78.
Maskin L. Dry Eye Relief. Peeling back layers to reveal root causes, select the right tools and improve tear quality. Ophthalmol Maneg. 2011 [citado 5 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.ophthalmologymanagement.com/articleviewer.aspx?articleId=105865
Liu S, Richards SM, Lo K, Hatton M, Fay A and Sullivan DA. Changes ingene expressionin human meibomian gland dysfunction. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:2727-40.
Berenguer J. NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. 2009 [citado 26 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher os/201a300/ntp_289.pdf
Estévez Miranda Y, Naranjo Fernández RM, Pons Castro L, Méndez Sánchez TJ, Rúa Martínez R, Dorrego Oduardo M. Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela "Pedro D. Murillo". Rev Cubana Oftalmol. 2011 [citado 25 de septiembre de 2012];24(2):331-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762011000200013&lng=es