2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2016; 22 (2)
Comportamiento clínico del síndrome coro-nario agudo en la mujer
Borges MYR, Jardines BG, Borges MYC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 83-88
Archivo PDF: 306.75 Kb.
RESUMEN
Introducción: los síndromes coronarios agudos (SCA) en la mujer constituye uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta la sociedad, constituyendo un problema de enormes dimensiones debido a las dificultades en el diagnóstico y a la mayor morbilidad y mortalidad.
Objetivo: determinar el comportamiento clínico del Síndrome Coronario Agudo en la mujer en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, en el período comprendido desde enero del 2011 hasta Enero 2013.
Diseño metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 446 pacientes de donde se obtuvo una muestra de 212 pacientes seleccionándose la misma mediante el paquete de programas estadístico EPIDAT. Se utilizó estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en textos, tablas y gráficos.
Resultados: el 37,3 % de los pacientes se ubicaron en el grupo de edad de 70 y más años, el 31,6% debutó por IAM sin elevación del ST sin onda Q seguido de 23,6 % de IAM con elevación del ST Q. Las pacientes con IAMCEST fueron las que más se complicaron predominando la Angina post infarto. La mayor proporción de las pacientes se egresaron vivas. La principal causa de muerte fue el Shock Cardiogénico.
Conclusiones: Las pacientes mayores de 70 años fue el grupo de edad mayormente afectado y el IAMSEST no Q y el IAMCEST con onda Q las principales formas electrocardiográficas de presentación en las pacientes infartadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Heart Association. [Internet] Women and cardio-vascular diseases: statistics. Statistical fact sheet-populations ©2011 [citado 11 Jul 2011]. Disponible en: www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764FS10WM05REV.DOC.
Steg PG, Greenlaw N, Tardif JC, Tendera M, Ford I, Kaab S, et al. Women and men with stable coronary artery disease have similar clinical outcomes: insights from the internation-al prospective CLARIFY registry. Eur Heart J. 2012; 33:2831-40.
Rubiera R, Lara A, Ivan N, Palacio H, Vignier D. Síndrome coronario agudo Clínico epidemiológico a propósito de nues-tro primer año. Rev Cubana de Medicina Intensiva y emer-gencias (internet 2009.) citado 2011 Jul 04;8(3):http//Bvs.sld.cu/Revistas/mie/Vol 8 3 09/mie07309htm.
O´Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey Jr DE, Chung MK, De Lemus JA, et al. American College of Emergency Phisicians; Society for Cardiovascular Angiography and in-terventions.20013.ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the Ameri-can College of Cardiology fundation/ American Heart Asso-ciation Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardi-ol. 2013; 61: e78-140.
American Heart Association. [Internet]. Dallas: Women and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact sheet-populations; ©2011 [citado Dic 2005]. Disponible en: www.americanheart.org/downloadable/heart/1109000876764FS10WM05REV.DOC
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba [Internet]. La Habana: Ecimed; 2014 [citado 21 Octubre 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
Quirós Luis J. Reducción del tiempo puerta aguja en el cuer-po de guardia con el tratamiento trombolítico. Rev Cub Car-diol. 2008; 13 (2): 1169.
Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad corona-ria. Rev Esp Cardiol. 2014; 67:139-44.
Gómez-Doblas JJ, Muñiz J, Alonso Martín JJ, Rodríguez-Roca G, Lobos JM, Permanyer G, et al.prevancia de fibrila-ción auricular en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp car-diol.2014.http://.dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.07.015
Sanchis J, Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Heras M. Síndromes Coronarios Agudos: nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento. Rev Esp Cardiol.2014;67(2):138
Fawaz Saleem M, Sainz González B, et al. Caracterización del síndrome coronario agudo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2009-2010. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2010; 16(4):397-406.
Rosas-Peralta M, Attie F. Enfermedad cardiovascular: Prime-ra causa de muerte en adultos de México y el mundo. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2011 Jul 04]; 77(2): 91-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 99402007000200001&lng=es
Reina A, Colmenero M, Aguayo de Hoyos E, Arós F, Martí H, Claramonte R, et al. On behalf of the PRIAMHO II inves-tigators. Gender differences in management and outcome of patients with acute myocardial infarction. Int J Cardiol. 2007; 116 (3-4): 389-395
Bonet A, Bardají A. Variabilidad en el tratamiento del sín-drome coronario agudo sin elevación del ST y sus conse-cuencias. Rev Esp Cardiol. 2011; 11(Supl.A):8-13.
Steg G, James SK, Atar D, Badano CP, Blomstrom Lundqvist C,Borger MA, et al. Guía de prácticas clínicas de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pa-cientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(1):53.e1-46.
Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges CR, Califf RM, Casey Jr DE, et al. 2012 ACCF/AHA Focused update incorporated into the ACCF/AHA 2007guidelines for the management of patients with unstable angina/ non st eleva-tion myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology fundation/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Am Coll Cardiol. 2013; 61: e179-347.
Nallamothu B, Fox KA, Kennelly BM, Van de Werf F, Gore JM, Steg PG, et al. Relationship of treatment delays and mor-tality in patients undergoing fibrinolysis and primary percu-taneous coronary intervention. The Global Registry of Acute Coronary Events. Heart [internet]. 2007 dic [citado 21 junio 2011]; 93 (12): Disponible en: http://heart.bmj.com/content/93/12/1552.full
Carballo A. Infarto Agudo del Miocardio. Comportamiento en Terapia Intensiva del COI Villas del Pinar [internet]. 2009 [citado 21 junio 2011]:Disponibleen:http://www.revistas electrónicas de portales médicos.com.
Núñez J,Sánchez J, Núñez E, et al. Insuficiencia cardiaca aguda post-alta hospitalaria tras un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento-ST y riesgo de muerte e infarto agudo de miocardio subsiguiente. Rev Esp Cardiol. 2010; 63 (9): 1035-44.
Barrabé OA, Bardají A, Jiménez-Candil J, del Nogal Sáez F, Bodí V, Basterra N, et al. Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES. Rev Esp Cardiol. 2015; 68:98-106.
Abrahamsson P, Dobson J, Granger CB, McMurray JJ, Mi-chelson EL, Pfeffer M, et al.
CHARM Investigators. Impact of hospitalization for acute coronary events on subsequent mortality in patients with chronic heart failure. Eur Heart J [internet]. 2009 [citado 21 junio 2011];30(3): Disponible en:http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/30/3/338.full
Antman EM, Braunwald E. Infarto Agudo de miocardio. En Braunwald E. Tratado de Cardiología. 8va ed. España: Edito-rial Elsevier; 2009. P.1364-66.
Danchin N, Dos Santos Teixeira N, Puymira E. Limitaciones de los programas regionales de angioplastia coronaria prima-ria: ¿la estrategia farmacoinvasiva todavía es una alternati-va?. Rev Esp Cardiol. 2014; 67:659-65.