2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2015; 7 (2)
Experiencia del cierre en masa y la técnica tradicional de herida quirúrgica abdominal
Mendoza DFJ, Galindo RF, Gutiérrez GVM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 61-68
Archivo PDF: 229.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: Elegir la incisión más adecuada para cada patología y paciente, y después realizarla con buena técnica quirúrgica es el primer paso para el éxito de la operación y es también la medida más eficaz para evitar las complicaciones postoperatorias de la pared abdominal, como son hematomas, infecciones y dehiscencias agudas (evisceraciones) o crónicas (eventraciones). Los cierres por planos y en bloque constituyen dos modalidades con resultados parecidos.
Material y métodos: El presente es un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, comparativo. Se realizó un seguimiento de dos cohortes. Pacientes captados entre abril y septiembre de 2013, con hasta seis meses de seguimiento.
Objetivo: Comparar la evolución clínica y la presencia de complicaciones de los enfermos sometidos a las técnicas de cierre en masa y por planos durante un periodo de seis meses posteriores a su tratamiento quirúrgico.
Resultados: La muestra se conformó de 47 individuos (100%). La técnica de cierre de la pared abdominal elegida en 16 sujetos (34%) fue el cierre por planos, y en 31 personas (66%), el cierre en masa. El tiempo promedio para el cierre por planos de los 16 pacientes fue de 16.5 minutos (rango de nueve a 30 minutos), y de 9.5 minutos (rango de cuatro a 30 minutos) para el grupo de los 31 individuos en quienes se realizó cierre en masa. Del total de los 47 sujetos (100%), solamente dos (4.2%) ameritaron reoperación por alguna de las complicaciones mencionadas: uno por dehiscencia y uno por evisceración.
Conclusiones: No se encontró diferencia significativa en mortalidad y reintervención por complicaciones, por lo que podemos considerar que el cierre en masa es tan seguro como el cierre por planos y presenta las mismas complicaciones; por lo tanto, se puede ofrecer esta técnica de cierre para pacientes con cirugía abdominal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez CJ, Porrero CJ, Dávila DD; Asociación Española de Cirujanos. Cirugía de la pared abdominal. Guías clínicas de la Asociación Española de Cirujanos, Sección de pared abdominal y suturas, España: Aran Ediciones; 2002.
Van Ramshorst GH, Salu NE, Bax NM, Hop WC, van Heurm E, Aronson DC et al. Risk factors for abdominal wound dehiscence in children: a case-control study, World J Surg, 2009; 33: 1509-1513.
Townsend Jr CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Tratado de cirugía: fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna, 18.ª edición, España: Ed. Elsevier; 2009.
Lucha PA Jr, Wallace D, Pasque C, Brickhouse N, Olsen D, Styks S et al. Surgical wound morbidity in an austere surgical environment, Mil Med, 2010; 175 (5): 357-361.
Ciğdem MK, Onen A, Otçu S, Duran H. Postoperative abdominal evisceration in children: possible risk factors, Pediatr Surg Int, 2006; 22 (8): 677-680.
Harlaar JJ, Deerenberg EB, van Ramshorst GH, Lont HE, van der Borst EC, Schouten WR et al. A multicenter randomized controlled trial evaluating the effect of small stitches on the incidence of incisional hernia in midline incisions, BMC Surg, 2011; 11: 20.
Guzmán-Valdivia G. Incisional hernia at the site of a stoma, Hernia, 2008; 12: 471-474.
Pearl ML, Rayburn WF. Choosing abdominal incision and closure techniques: a review, J Reprod Med, 2004; 49 (8): 662-670.
Bellón-Caneiro JM. El cierre de laparotomía en la línea alba, Cir Esp, 2005; 77 (3): 114-123.
Lezama-del Valle P, Bracho-Blanchet E, Porras-Hernández JD, Carmona-Barba R, Nieto-Zermeño J, Sánchez-Losa FA. Cierre de pared abdominal en masa con material de sutura no absorbible versus cierre por capas con material de sutura absorbible en pacientes oncológicos pediátricos. Análisis de minimización de costos, Rev Mex Cirug Ped, 2007; 14 (4): 170-184.
Richards P, Balch C, Aldrete J. Abdominal wound closures. A randomized prospective study of 571 patients, comparing continuous vs. interrupted suture techniques, Ann Surg, 1983; 197: 238-243.
Fagniez PL, Hay JM, Lacaine F, Thomsen C. Abdominal midline incision closure. A multicenter randomized prospective trial of 3135 patients comparing continous vs. interrupted polyglycolic acid sutures, Arch Surg, 1985; 120: 1351-1353.
Bucknall TE, Cox PJ, Ellis H. Burst abdomen and incisional hernia: a prospective study of 1.129 major laparotomies, BMJ, 1982; 284: 931-933.
McFadden PM, Peacock EE. Preperitoneal abdominal wound repair: incidence of dehiscence, Am J Surg, 1983; 145: 213-214.
Poole GV. Mechanical factors in abdominal wound closure: the prevention of fascial dehiscence, Surgery, 1985; 97: 631-640.
Ellis H, Bucknall TE, Cox PJ. Abdominal incisions and their closure, Curr Probl Surg, 1985; 22: 5-50.
Campbell JA, Temple WJ, Frank CB, Huchcroft SA. A biomechanical study of suture pullout in linea alba, Surgery, 1989; 106: 888-892.
Millbourn D, Cengiz Y, Israelsson LA. Risk factors for wound complications in midline abdominal incisions related to the size of stitches, Hernia, 2011; 15: 261-266.
Pollock AV, Greenali MJ, Evans M. Single-layer mass closure of major laparotomies by continuous suturing, J R Soc Med, 1979; 72 (12): 889-893.
Iavazzo C, Gkegkes ID, Vouloumanou EK, Mamais I, Peppas G, Falagas ME. Sutures versus staples for the management of surgical wounds: a meta-analysis of randomized controlled trials, Am Surg, 2011; 77: 1206-1221.
Rink AD, Goldschmidt D, Dietrich J, Nagelschmidt M, Vestweber KH. Negative side-effects of retention sutures for abdominal wound closure. A prospective randomised study, Eur J Surg, 2000; 166: 932-937.
Malvasi A, Tinelli A, Pacella E. Mass closure of visceral peritoneum at cesarean section. A proposal method, J Matern Fetal Neonatal Med, 2010; 23: 345-346.