2015, Número 617
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2015; 72 (617)
Melanoma infantil: a propósito de un caso clínico
Díaz EL, Rivera CJC, Rodríguez RC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 745-751
Archivo PDF: 403.07 Kb.
RESUMEN
El melanoma es un tumor maligno raro en la infancia. Constituye el cáncer de piel más frecuente en pacientes pediátricos y, ha mostrado un incremento en la incidencia anual en los últimos años. Diversos factores pronósticos se han descrito en niños, pero faltan estudios de mayor magnitud que permitan establecerlos con mayor claridad. En algunas publicaciones se han establecido diferencias significativas en relación a la edad, siendo el melanoma maligno de peor pronóstico en paciente pospuberales comparado con los prepuberales. Las características clínicas de lesiones pigmentarias en niños también pueden ser evaluadas con la regla del ABCD. Los tipos histológicos más frecuentes (al igual que en adultos) son el melanoma de extensión superficial y el tipo nodular, apareciendo con mayor frecuencia en el tórax y las extremidades. La biopsia del ganglio centinela es una herramienta específica, sensible y con valor pronóstico en los pacientes con melanoma de alto riesgo de enfermedad regional, definido por criterios histológicos. El tratamiento de elección es la cirugía, pero la terapia sistémica y la radioterapia también juegan un papel importante dependiendo de la situación clínica y del estadío del tumor. El uso combinado de interferón y radioterapia, parece ser promisorio para aumentar la supervivencia global y el periodo libre de recaídas. Los pacientes tienen un riesgo de recidiva local, regional y a distancia, de acuerdo con el estadío inicial, por lo que es fundamental un seguimiento prolongado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Averbook BJ, Lee SJ, Delman KA, Gow KW, Zager JS, Sondak VK, et al. Pediatric Melanoma: Analysis of an International Registry. Cancer. 2013; 119 (22): 4012-4019.
Barker CA, Postow MA. Combinations of Radiation Therapy and Immunotherapy for Melanoma: A Review of Clinical Outcomes. Int J Radiation Oncol Biol Phys, 2014; 88 (5): 986-997.
Campillo JA, Cerezuela P, Chirlaque MD, De Torre C, Gómez C, López A et al. Melanoma: Guía Clínica Práctica. 2012.
Gaviria J, Niño C. Melanoma; Actualización en su enfoque y tratamiento. Universitas médicas. 2005; 46(3).
González S, Molgó L, Sáenz ML. Melanoma maligno de la piel en niños, estudio clínico-patológico de 18 casos (1976-2005), Pontificia Universidad Católica de Chile. Dermatol Pediatr Lat. 2005; 3(3): 210-215.
Gutiérrez RM, Cortés M. Confrontando al melanoma en el siglo XXI. Med Cutan Iber Lat Am 2007; 35 (1): 3-13.
Kirkwood JM, Jjukic D, Averbook BJ, Sender LS. Melanoma in Pediatric, Adolescent, and Young Adult Patients. Semin Oncol. 2009; 36(5): 419-431.
Larsen AK, Jensen MB, Krag C. Long-term Survival after Metastatic Childhood Melanoma. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2014; 2:e163.
Masloski J, Piat G, Luján A, De la Rosa J. Melanoma. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2008; 183.
Oliveria A. Riesgo de melanoma sobre nevos melanocíticos congénitos. Arch. Argent. Dermatol. 2012; 62: 211-218.
Paradela S, Fonseca S, Pita-Fernández S, Kantrow SM,. Diwan AH, Herzog C et al. Prognostic Factors for Melanoma in Children and Adolescents. Cancer 2010;116:4334–44.
Rao NG, YU H, Trotti A, Sondak VK. The Role of Radiation Therapy in the Management of Cutaneous Melanoma. Surg Oncol Clin N Am. 2011; 20: 115–131.
Shi W. Role for Radiation Therapy in Melanoma. Surg Oncol Clin N Am. 2015; 24: 323–335.
Wong JR, Harris JK, Rodriguez C, Johnson KJ. Incidence of Childhood and Adolescent Melanoma in the United States: 1973-2009. Pediatrics 2013; 131: 846-854.