2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2005; 6 (2)
Neuropatía epidémica cubana periférica en dos municipios de Ciudad de La Habana
Dorta-Contreras AJ, Sadulé-Más F, Balbuena-Díaz H, Sánchez-Martínez C, Sarría-Castro M, Noris-García E, Padilla-Docal B, Barbón-Fellove N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 130-136
Archivo PDF: 89.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: La neuropatía epidémica cubana emergió en la década del 90 del pasado siglo de forma devastadora por su magnitud y trastornos que provocó. En la actualidad se presentan algunos casos esporádicos de neuropatía de causa desconocida.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es describir y caracterizar un grupo de pacientes con neuropatía periférica ligera, que acuden a los servicios de las consultas especializadas de neuropatía epidémica cubana en los municipios de Guanabacoa y Regla, ambos de Ciudad de La Habana.
Materiales y métodos: Se estudiaron 48 pacientes de las consultas especializadas de neuropatía de los municipios Regla y Guanabacoa. Se evaluaron los niveles de a1 antitripsina y se les llenó una encuesta clínica. Resultados: Los 39 pacientes que forman el grupo con neuropatía periférica presentan síntomas vegetativos irritativos. No hubo afectación motora. Tuvo arreflexia aquílea 31.6%, y 95.5% hiperreflexia rotuliana. No poseían alteraciones digestivas ni dermatológicas. Los pacientes con alteraciones psíquicas y la arreflexia aquílea tenían niveles significativamente diferentes de a1 antitripsina que los que no sufrían de esas alteraciones.
Conclusiones: La población estudiada difiere de otras estudiadas en otras regiones del país en cuanto a los síntomas y signos más frecuentes. El papel de la a1 antitripsina como proteína de fase aguda ayuda a la comprensión de la fisiopatogenia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Llanos G, Asher D, Brown G, Gajdusek DC, Márquez M, Muci-Mendoza R, et al. Neuropatía epidémica en Cuba. Bol Epidemiol OPS 1993; 14: 1-4.
Almiral-Hernández J, Antelo-Pérez J. Ballester-Santovenia J, Borrajero-Martinez I, et al. Neuropatía epidémica en Cuba 1992-1994. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1995.
Tucker K, Hedges TR. Food shortages and an epidemic of optic and peripheral neuropathy in Cuba. Nutr Rev 1993; 51: 349-59.
Ito M, Nishibe Y, Inoue YK. Isolation of Inoue-Melnick virus from cerebrospinal fluid of patients with epidemic neuropathy in Cuba. Arch Pathol Lab Med 1998; 122: 520-2.
Dorta-Contreras AJ, Barshatzky M, Noris-García E, Serrano-Sánchez T. Niveles de transtirretina en suero y líquido cefalorraquídeo apoyan la hipótesis nutrio-vírica de la neuropatía epidémica cubana. Rev Neurol 2000; 31: 801-4.
Santiesteban-Freixas R, Serrano-Verdura C, Gutiérrez-Gil C, Luis S, González-Quevedo A, Francisco-Plasencia M. La epidemia de neuropatía en Cuba: ocho años de estudio y seguimiento. Rev Neurol 2000; 31: 549-66.
Hernández Almeida E, Fonseca Capote OA, Pérez Ávila AM, Sánchez León A. Comportamiento clínico de la neuropatía epidémica periférica. Municipio Manzanillo 1992-1996. Revista Multimed 1999 http://www.grm.sld.cu/bvirtual/multimed/rm/sup1-99/rm2.htm Consultado 05/07/02.
Santiesteban-Freixas R. Epidemias y endemias de neuropatía en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.
Dorta-Contreras AJ, Sadulé-Más F, Balbuena-Díaz H, Sánchez-Martínez C, Guevara-Sánchez A, Delgado-Fuentes A, et al. Niveles de a1 antitripsina en pacientes con neuropatía epidémica cubana. Rev Neurol 2002; 35: 1024-6.
González-Marrero HJ. Neuropatía óptica epidémica. Estudio de 358 pacientes en la provincia de Pinar del Río. Trabajo para optar por el título de especialista de 1er. grado en Neurología. Ciudad de La Habana: Instituto de Neurología y Neurocirugía, 1994.
Cabrera-Gómez JA, Collazo H, García L, López O. Características clínicas de la neuropatía epidémica, forma periférica en la provincia de Cienfuegos. Rev Finlay 1993; 7: 130-4.
Gómez-Viera N, Rodríguez-Silva H, Pérez-Nellar J, Telleria-Díaz A, Nassiff A, Márquez M, Caceres M, Rivero-Arias E. Características clínicas de la neuropatía epidémica cubana. Rev Neurol 1997; 25: 1848-52.