2016, Número 1
Utilidad de la biopsia aspirativa en tumores abdominales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 15-20
Archivo PDF: 190.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: los tumores intrabdominales son de difícil diagnóstico por biopsia aspirativa. La combinación con ultrasonografía no ha sido descrita en Mozambique.Objetivo: exponer la experiencia en el diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina de tumores intrabdominales en el Hospital Central de Nampula, Mozambique.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuyo universo lo integraron los pacientes con tumoraciones en región abdominal ingresados o procedentes del servicio ambulatorio, y la muestra aquellos a quienes se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina en la región abdominal. Se solicitó el consentimiento informado previo y que fueran evaluados con ingreso y complementarios necesarios normales. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina a 113 pacientes, de ellos se desglosaron en positivos, sospechosos, negativos de células neoplásicas y no útiles para diagnóstico. El mayor por ciento correspondió a los pacientes con diagnóstico positivo (77,9%), el grupo de edad predominante fue el de los comprendidos entre 16 y 35 años de edad. El 87,6 % de lesiones positivas correspondió al carcinoma hepatocelular, y por debajo de 15 años al nefroblastoma.
Conclusiones: la biopsia aspirativa con aguja fina es un método eficaz y económico, que asociado con ecografía es de gran utilidad para el diagnóstico y terapéutica de tumores intrabdominales. El mayor por ciento de diagnósticos positivos correspondió al grupo etario entre 16 y 55 años, predominó el sexo masculino. Los diagnósticos más importantes fueron carcinoma hepatocelular, nefroblastoma y linfomas no Hodgkin.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
4.. Kerl K, Oyen F, Leuschner I, Schneppenheim R, Nagel I, Siebert R, et al. Detection of SMARCB1 loss in ascites cells in the diagnosis of an abdominal rhabdoid tumor. Pediatr Blood Cancer [Internet]. 2015 May [citado 21 Ene 2016]; 62(5): 897-900. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pbc.25412/full
González Huezo MS, Sánchez Ávila JF, Asociación Mexicana de Hepatología, Asociación Mexicana de Gastroenterología, Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, Sociedad Mexicana de Oncología, et al. Mexican consensus on the diagnosis and management of hepatocellular carcinoma. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 21 Ene 2016]; 79(3): 250-62. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/en/mexican-consensus-on -diagnosis-management/articulo/S2255534X14001005
Martinez Mier G, Esquivel Torres S, Medina Granados JP, Luna Castillo M, Castillo Chiquete et al. Presentation, staging, and outcome of patients with hepatocellular carcinoma at a center in Veracruz, Mexico. Oncol Rev [Internet]. 2014 Jul-Sep;79(3):171-9 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25236795 .
León Acosta P, Ceballos Nápoles YJ, Pila Pérez R, Pila Peláez R. Carcinoma de corteza suprarrenal simulando un carcinoma renal. Reporte de caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Dic [citado 06 Ene 2016]; 17(3): 149-59. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300016&lng=es
Rodríguez Rodríguez I, Borges Sandrino R, Barroso Rosales E, Santiesteban Pupo WE, Rodríguez Martínez YG, Casa de Valle Castro M. Hemangioma cavernoso del mesosigmoide: informe de un caso y revisión de la bibliografía. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 Mar [citado 06 Ene 2016]; 53(1): 90-8. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932014000100011&lng=es