2005, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2005; 47 (6)
Protección financiera en salud: México, 1992 a 2004
Marie KF, Arreola-Ornelas H, Méndez O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 430-439
Archivo PDF: 144.26 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Documentar las tendencias en la protección financiera del sistema de salud en México en el periodo de
1992 a 2004, aplicando una serie de indicadores que miden el
gasto en salud catastrófico y empobrecedor y el Indice de
Justicia en la Protección Financiera.
Material y métodos. El estudio hace uso de la serie de tiempo bianual de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el periodo 1992 a 2004. La metodología aplicada busca medir el nivel y la distribución de la carga del financiamiento a la salud de los hogares, y la protección financiera que les ofrece el sistema de salud. Para ello, se presentan cuatro indicadores: 1) el índice de justicia en la contribución financiera; 2) la proporción de hogares con gastos catastróficos; 3) la proporción de hogares con gastos en salud empobrecedores; y 4) la suma entre el porcentaje de hogares con gastos catastróficos y empobrecedores, lo cual se denomina gastos excesivos. El análisis presentado en este documento es descriptivo, dejando para estudios posteriores el análisis de los aspectos causales a una mayor profundidad.
Resultados. Se estima que el número de familias con gastos en salud empobrecedores aumentó desde 5.2% en 1992 hasta alcanzar su nivel más alto de 9.9% en 1996 y posteriormente declinar en forma gradual y llegar a 1.8% en 2004. En cuanto al porcentaje de hogares con gastos catastróficos, inició en 1992 en 2.8% y aumentó a 4.2% en 1998, para posteriormente presentar una mejoría continua y llegar en 2004 a un nivel de 2.6%. La mejoría desde 2000 se concentra entre la población no asegurada, las familias afiliadas al Seguro Popular y los hogares de los dos quintiles más pobres.
Conclusiones: Los gastos excesivos han tenido un comportamiento que refleja un empeoramiento en el periodo de crisis económica, una mejora
postcrisis y una mejoría sostenida a partir del 2000. Las cifras sugieren que una parte de la reducción en el número de hogares con gastos excesivos se debe a la ampliación de la protección financiera de las familias mexicanas que ha traído consigo el Seguro Popular de Salud, mientras otra parte se asocia a reducciones en la pobreza. También son indicativos de una importante relación entre el comportamiento de la economía en general y los gastos catastróficos y empobrecedores en salud, lo cual sugiere el importante rol del aseguramiento en salud para blindar a las familias. La protección financiera ayuda a garantizar que cuando los tiempos de crisis económica —del país o de una familia— coinciden con eventos de enfermedad, el gasto en la atención a la salud no se vuelve causa de un periodo largo o permanente de empobrecimiento para los hogares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance. Geneva: WHO, 2000.
Secretaría de Salud. Salud: México 2001. Información para la rendición de cuentas. México: SSA, 2002.
Knaul F, Frenk J. Health Insurance in Mexico: Achieving universal coverage through structural reform. Health Affairs 2005:2(4-6):1467-76.
Frenk J, Knaul F, Goméz-Dantés O et al. Financiamiento justo y protección social universal: La reforma estructural del sistema de salud en México. Working Paper prepared for the International Conference, Innovations in Health Financing (Mexico City 20-21 April 2004). México: SSA, 2004.
Pérez-Rico R, Sesma-Vázquez S y Puentes-Rosas E. Gasto catastrófico por motivos de salud en México: Estudio comparativo por grado de marginación. Salud Pública Mex 2005;47,Supl 1:s47-s53.
Frenk J, Lozano R, González Block MA et al. Economía y salud: Propuesta para el avance del sistema de salud en México. Informe Final. México, D.F.: FUNSALUD,1994.
Hesketh T, Zhu WX. Health in China: The health care market. BMJ 1997:314(1616).
Murray CJL, Knaul F, Xu K, Mugrove P, Kawabata K. Defining and measuring fairness of financial contribution. WHO. Global Programme on Evidence Working Paper, no. 24. Ginebra:WHO, 2000.
Barraza-Llorens M, Bertozzi S, González-Pier E et al. Addressing inequity in health and health care in Mexico. Health Affairs 2002;21(3):47-56.
Secretaría de Salud. Salud: México 2004. Información para la rendición de cuentas. México: SSA, 2005.
Arreola H, Knaul F, Méndez O et al. Catastrophic and impoverishing health expenditure: Increasing risk pooling in the Mexican health system. Report presented to the World Bank as part of the regional study: Risk pooling, ahorro y prevención: Estudio regional de políticas institucionales para la protección de los más pobres de los efectos de los shocks de salud. México, D.F., Mimeo, 2004.
Knaul F, Arreola H, Borja C, Méndez O, Torres AC. El Sistema de Protección Social en Salud de México: Efectos potenciales sobre la justicia financiera y los gastos catastróficos de los hogares. En: Caleidoscopio de la salud. Knaul F y Nigenda G, ed. México, D.F.: Fundación Méxicana para la Salud, 2003.
Secretaría de Salud. Sistema de Protección en Salud: Hacia un sistema universal de salud. Firma del Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 15 de Mayo de 2003. SSA. México. 2003.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2004; 46: 585-596.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2005;47: 78-89.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2005; 47: 166-170.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006: La Democratización de la Salud en México. Hacia un sistema universal de salud. México: SSA, 2001.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de resultados. Segundo semestre de 2004. Secretaría de Salud, México, D.F., 2005. [Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/files/ informesegundosemestre2004.pdf].
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002 y 2004. Aguascalientes: INEGI, México.
Wagstaff A, Van Doorslaer E. Catastrophe and Impoverishment in Paying for Health Care: with applications to Vietnam 1993-98. Health Economics 2003; 12: 921-934.
Sesma-Vázquez S, Pérez-Rico R, Sosa-Manzano CL y Gómez-Dantés O. Gasto catastrófico por motivos de salud en México: Magnitud, distribución y determinates. Salud Pública Mex 2005; 47, Supl 1: s37-s46.
Murray CJL, Xu K, Klavus J, Kawabata K, Hanvoravongchai P, Zeramdini R et al. Assesing the distribution of household financial contributions to the health system: Concepts and empirical application.
En: Murray CJL and Evans DB ed. Health systems performance assessment. Debates, methods and empiricism. Geneva: WHO, 2003: 513-531.
Banco Mundial. Generación de Ingreso y Protección Social para los Pobres. Informe Ejecutivo. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. 2005.
World Health Organization. The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance. Geneva: WHO, 2000.
Secretaría de Salud. Salud: México 2001. Información para la rendición de cuentas. México: SSA, 2002.
Knaul F, Frenk J. Health Insurance in Mexico: Achieving universal coverage through structural reform. Health Affairs 2005:2(4-6):1467-76.
Frenk J, Knaul F, Goméz-Dantés O et al. Financiamiento justo y protección social universal: La reforma estructural del sistema de salud en México. Working Paper prepared for the International Conference, Innovations in Health Financing (Mexico City 20-21 April 2004). México: SSA, 2004.
Pérez-Rico R, Sesma-Vázquez S y Puentes-Rosas E. Gasto catastrófico por motivos de salud en México: Estudio comparativo por grado de marginación. Salud Pública Mex 2005;47,Supl 1:s47-s53.
Frenk J, Lozano R, González Block MA et al. Economía y salud: Propuesta para el avance del sistema de salud en México. Informe Final. México, D.F.: FUNSALUD,1994.
Hesketh T, Zhu WX. Health in China: The health care market. BMJ 1997:314(1616).
Murray CJL, Knaul F, Xu K, Mugrove P, Kawabata K. Defining and measuring fairness of financial contribution. WHO. Global Programme on Evidence Working Paper, no. 24. Ginebra:WHO, 2000.
Barraza-Llorens M, Bertozzi S, González-Pier E et al. Addressing inequity in health and health care in Mexico. Health Affairs 2002;21(3):47-56.
Secretaría de Salud. Salud: México 2004. Información para la rendición de cuentas. México: SSA, 2005.
Arreola H, Knaul F, Méndez O et al. Catastrophic and impoverishing health expenditure: Increasing risk pooling in the Mexican health system. Report presented to the World Bank as part of the regional study: Risk pooling, ahorro y prevención: Estudio regional de políticas institucionales para la protección de los más pobres de los efectos de los shocks de salud. México, D.F., Mimeo, 2004.
Knaul F, Arreola H, Borja C, Méndez O, Torres AC. El Sistema de Protección Social en Salud de México: Efectos potenciales sobre la justicia financiera y los gastos catastróficos de los hogares. En: Caleidoscopio de la salud. Knaul F y Nigenda G, ed. México, D.F.: Fundación Méxicana para la Salud, 2003.
Secretaría de Salud. Sistema de Protección en Salud: Hacia un sistema universal de salud. Firma del Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 15 de Mayo de 2003. SSA. México. 2003.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2004; 46: 585-596.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2005;47: 78-89.
Salud Pública de México. Siete perspectivas del Seguro Popular. Salud Pública Mex 2005; 47: 166-170.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006: La Democratización de la Salud en México. Hacia un sistema universal de salud. México: SSA, 2001.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de resultados. Segundo semestre de 2004. Secretaría de Salud, México, D.F., 2005. [Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/files/informesegundosemestre2004.pdf].
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002 y 2004. Aguascalientes: INEGI, México.
Wagstaff A, Van Doorslaer E. Catastrophe and Impoverishment in Paying for Health Care: with applications to Vietnam 1993-98. Health Economics 2003; 12: 921-934.
Sesma-Vázquez S, Pérez-Rico R, Sosa-Manzano CL y Gómez-Dantés O. Gasto catastrófico por motivos de salud en México: Magnitud, distribución y determinates. Salud Pública Mex 2005; 47, Supl 1: s37-s46.
Murray CJL, Xu K, Klavus J, Kawabata K, Hanvoravongchai P, Zeramdini R et al. Assesing the distribution of household financial contributions to the health system: Concepts and empirical application. En: Murray CJL and Evans DB ed. Health systems performance assessment. Debates, methods and empiricism. Geneva: WHO, 2003: 513-531.
Banco Mundial. Generación de Ingreso y Protección Social para los Pobres. Informe Ejecutivo. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. 2005.