2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2016; 27 (3)
Web 2.0 y trabajo colaborativo en el sector Salud en Colombia
Said-Hung EM, Jabba MD, Mariño C, Caballero CV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 298-310
Archivo PDF: 167.63 Kb.
RESUMEN
Se analiza el uso de las aplicaciones de la
web 2.0 por profesionales y estudiantes del sector sanitario en Colombia, así como lo factores que inciden en la promoción del trabajo colaborativo de estos. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a 420 miembros de la población de estudio, con un ± 4,8 de error
muestral y un 95 % de confianza. Los resultados obtenidos muestran cómo la
promoción de la eSalud y la Salud 2.0 en Colombia está siendo liderada por actores
sanitarios jóvenes adultos con hijos, con escasos niveles (bajos y medios)
socioeconómicos y formativos. El trabajo colaborativo bajo la mediación tecnológica
del sector sanitario colombiano estaría siendo liderado por aquellos profesionales de
perfil profesional y técnico, y no por los médicos existentes en dicho sistema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oh H, Rizo C, Enkin M, Jadad A. What is eHealth? A systematic review of published definitions. J Med Internet Res. 2005 [citado 20 de abril de 2016];7(1):1. Disponible en: http://www.jmir.org/2005/1/e1/
Eysenbach G. What is e-health? J Med Internet Res. 2001 [citado 20 de abril de 2016];3(2):20. Disponible en: http://www.jmir.org/2001/2/e20/
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre eSalud (2012-2017). Washington, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2011.
O'Reilly T. What is Web 2.0? Design patterns and business models for the next generation of software. 2005 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: http://mediaedu.typepad.com/info_society/files/web2.pdf
Anderson J. Social, ethical and legal barriers to e-health. Intern J Med Inform. 2007;76(5-6):480-3.
Toffler A. La Tercera Ola. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes; 1980.
García-Galera C, Valdivia A. Prosumidores mediáticos: cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar. 2014;22(43):10-3.
Belk R. Sharing versus pseudo-sharing in Web 2.0. The Anthropologist. 2014 [citado 20 de abril de 2016];4(2):7-23.
Hewitt-Taylor J. What E-patients want from the doctor-patient relationship: content analysis of posts on discussion boards. J Med Internet Res. 2012 [citado 20 de abril de 2016];4(6):e155. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23137788
Gualtieri L, Javetsky G, Corless H. The integration of social media into courses: a literature review and case study from experiences at Tufts University School of Medicine. 2012 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: https://www.academia.edu/1514567/The_Integration_of_Social_Media_into_Cours es_
Prieto D. La salud 2.0: las redes sociales en el modelo sanitario. Noticias Redes Sociales. 2010 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.socialdente.com/2010/09/14/la-salud-2-0-las-redes-sociales-en-elmodelo- sanitario/
Eysenbach G. Medicine 2.0: Social networking, collaboration, participation, apomediation and openness. J Med Internet Res. 2008 [citado 20 de abril de 2016];10(3):22. Disponible en: http://www.jmir.org/2008/3/e22/
Weinstein R, López A. Health Literacy and Connected Health. Health Affairs. 2014;33(6):1103-4.
Weiss B. Health literacy and patient safety: help patients understand. Manual for Clinicians. 2007 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: http://med.fsu.edu/userFiles/file/ahec_health_clinicians_manual.pdf
Gallant L, Irizarry C, Boone G, Kreps G. Promoting participatory medicine with social media: new media applications on hospital websites that enhance health education and e-patients' voices. J Participat Med. 2011 [citado 20 de abril de 2016];3. Disponible en: http://www.jopm.org/evidence/research/2011/10/31/
Norman C, Skinner H. eHealth literacy: essential skills for consumer health in a networked world. J Med Internet Res. 2006;8(2):e9. Disponible en: http://www.jmir.org/2006/2/e9/
Said-Hung E. La promoción de la eSalud en Colombia e Iberoamérica. Barranquilla, Colombia: 2015 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: https://www.academia.edu/11414157/RedYika._La_promoci%C3%B3n_de_la_eSal ud_en_Colombia_e_Iberoam%C3%A9rica
Ruiz F, Matallana M, Amaya J, Vásquez M, Parada L, Piña M. Recursos humanos de la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX, Ministerio de la Protección Social; 2008.
Observatorio Laboral para la Educación. Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación. 2010 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-238140.html
Oviedo H, Campo A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(4):572-80.
Landeros R, González M. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas; 2006.
Pérez C. Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con Spss. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2004.
Barrios A. Youth and the Net: Use and Consumption of New Media in the ic society. Sig Pensam. 2009;54:265-75.
Erikson E. O Ciclo de vida completo. Porto Alegre, Brasil: Artmed; 1998.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Boletín trimestral de las TIC. Cifras Segundo trimestre de 2013. 2013 [citado 20 de abril de 2016]. Disponible en: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles- 3853_archivo_pdf.pdf
Chew H, Larose R, Steinfield Ch, Velasquez A. The Use of Online Social Networking by Rural Youth and its Effects on Community Attachment. Inform Comm Soc. 2011;14(5):726-47.
Ballesta J, Cerezo M. Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1. 2011 [citado 20 de abril de 2016];14(2):133-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.14.2.248
Bautista A. Desarrollo tecnológico y educación. Madrid: Fundamentos; 2010.
Kolloffel B, Eysunk T, Jong T. Comparing the Effects of Representational Tools in Collaborative and Individual Inquiry Learning. Internat J Comp Supp Collab Learn. 2011;6(2):223-51.
Salmerón H, Rodríguez S, Gutiérrez C. Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar. 2010;34:163-71.
Area M, Pessoa T. De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar. 2012;XIX(38):13-20.
Gutiérrez A, Tyner K. Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar. 2012;XIX(38):31-9.