2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2016; 17 (2)
Efecto de la rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico
Bonilla SJ, González HA, Vargas E, Ríos ÁM, Bonilla G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 21-30
Archivo PDF: 153.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La rehabilitación neurocognitiva es un proceso
que busca mejorar el déficit producido en las capacidades cognitivas
después de ocurrir lesión cerebral, desde una perspectiva integral,
holística y biopsicosocial; con el planteamiento de programas
multidisciplinares, que intervienen los aspectos físicos, cognitivos,
emocionales, conductuales, sociales y vocacionales del paciente.
Objetivo: Evaluar el efecto de la rehabilitación neurocognitiva,
en los procesos: atención, memoria, y función ejecutiva mediante
la implementación del programa de rehabilitación “RECOVIDA” en
pacientes con secuelas por Trauma Craneoencefálico, respecto a un
grupo de comparación.
Métodos: Estudio cuasi experimental pretest-postest con grupo
de comparación. Se utilizó la Batería Neuropsi Atención y Memoria
y el Inventario de adaptabilidad Mayo-Portland como instrumento
de medición pretest-postest., y como variable de intervención el
programa neurocognitivo “RECOVIDA”.
Resultados: La pruebade rangos señalados de Wilcoxon para
muestras relacionadas, mostró mejor desempeño el grupo de
estudio en las variables dependiente. Este resultado se reflejó en la
disminución de las limitaciones en la adaptabilidad física, cognitiva y
comportamental del paciente.
Conclusiones: Con el proceso de rehabilitación neurocognitiva
de personas con secuelas de Trauma Craneoencefálico se mejora
la cognición en especial en el proceso atencional a pesar de haber
terminado la fase de recuperación espontánea.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Boto GR, Gómez PA, de la Cruz J, Lobato RD. Modelos pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave. Neurocirugía. 2006; 17(3): 215-225.
Coronado VG, Xu L, Basavaraju SV, Mcguire LC, Wald MM, Faul MD, et al. Surveillance for traumatic brain injury-related deaths--United States, 1997-2007. MMWR Surveill Summ 2011 May 6; 60(5):1- 32.
Perez-Nunez R, Hijar M, Celis A, Hidalgo-Solórzano E. [Road traffic injuries in Mexico: evidences to strengthen the Mexican road safety strategy]. Cad Saude Publica 2014 May;30(5):911-25
Harrison DA, Prabhu G, Grieve R, Harvey SE, Sadique MZ, Gomes M, et al. Risk Adjustment In Neurocritical care (RAIN)--prospective validation of risk prediction models for adult patients with acute traumatic brain injury to use to evaluate the optimum location and comparative costs of neurocritical care: a cohort study. Health Technol Assess 2013 Jun; 17(23): vii-350.
Pérez AF, Agudelo VH. Trastorno psiquiátrico por trauma craneoencefálico. Rev. Colomb. Psiquiat.2007; 36(1) 40-51.
Fraga H, Dourado I, Fernándes RCP, Werneck GL. Factores asociados a la incapacidad funcional global luego de trascurrido un año después del traumatismo craneoencefálico. Salud Colectiva. 2013; 9 (3): 335- 352.
Ponsford J. Cognitive functioning ten years following traumatic brain injury and rehabilitation. Neuropsychology 2008; 22(5): 618-625
Castillo R. Rehabilitación Neuropsicológica en el siglo XXI. Rev Mex Neuroci, 2002; 3(4): 223-230.
Fernández-Guinea SB. Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral. Rev Neurol 2001; 33(4): 373-377.
Truelle JL, Von K, Onillon M, Montreuil M. Social Reintegration of Traumatic Brain-Injured: The French Experience. Asian J Neurosurg. 2010;5(1): 24–31
Mateer, C. Introducción a la rehabilitación cognitiva. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 2003. 21: 11-20.
Moreno-Geo P, Blanco-Sánchez, C. Hacía una teoría comprensiva de la rehabilitación de funciones cerebrales como base de los programas de rehabilitación en enfermos con daño cerebral. Revista de Neurología 2000; 30 (8): 779-783
Mooney J, Speedsheppard S. Factors related to recovery after mild traumatic brain injury. Brain Injury, 2005; 19(12): 975–987
Malec JF, Basford JS. Postacute brain injury rehabilitation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1996; 77: 198-207.
Hamonet-Torny J, Fayol P, Faure P, Carrière H, Dumond J. Traumatic brain injury rehabilitation, the programs applied in French UEROS units, and the specificity of the Limoges experience. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine 2013; 56 (3): 174–192.
León-Carrión J, Machuca-Murga F, Murga-Sierra M, Domínguez-Morales M. Eficacia de un programa de tratamiento intensivo, integral y multidisciplinar de pacientes con traumatismo craneoencefálico. Revista Neurológica 2001; 33: 377-378.
Machuca-Murga F, León-Carrión J, Barroso J.M. Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicología 2006; 8 (3-4): 81-103.
Eicher V, Mary P, Murphy M, Murphy T, Malec J. Progress assessed with the Mayo-Portland Adaptability Inventory in 604 participants in 4 types of post–inpatient rehabilitation brain injury programs. Arch Phys Med Rehabil 2013; 93 (1): 100–107
Ginarte Y, Agular I. Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Rev cubana med 2002; 41 (4): 227-231
García A, Cantallops E, Sánchez R, Rodríguez P, Tormos JM, Roig T. Variabilidad interindividual en la recuperación después de un traumatismo craneoencefálico. Medicina clínica 2013; 140 (12): 527- 531.
Declaración de Helsinki de La Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008
Ostrosky-Solis F, Gómez E, Ardila A., Roselli M, Pineda D, Matute E. Neuropsi atención y memoria 6 a 85 años. Batería de evaluación neuropsicológica. México D.F: Publingenio,S.A. de C.V 2003.
Malec JF, Lezak M D. Manual for the Mayo-Portland Adaptability Inventory (MPAI-4) for adults, children and adolescents. Portland, OR: Oregon Health and Sciences University 2003; 1
Razana H, Abub T H, Somayaa M, Margo HB. The Arabic version of the Mayo-Portland Adaptability Inventory 4: a validation study. International Journal of rehabilitation Research 2012; 35 (3) 243- 247.
Chung, CSY, Pollock A, Campbell T, Durward BR, Hagen S. Cognitive rehabilitation for executive dysfunction in adults with stroke or other adult non-progressive acquired brain damage (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 4. Art. No.:CD008391. DOI: 10.1002/14651858.CD008391.pub2.
Muñoz JM, Melle, N. Alteraciones de la pragmática de la comunicación después de un traumatismo craneoencefálico. Revista Neurológica 2004; 38 (9): 852-859.
Sohlberg M, Mateer C. Effectiveness of an attention-training program. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 1987; 9 (2): 117-130.
Sohlberg M, Mateer C. Introduction to cognitive rehabilitation. New York: Guildford Press. 1989.
Otero JG, Fontan, L. La rehabilitación de los trastornos cognitivos. Revista Médica de Uruguay 2001. 7 (2): 133-139.
Sohlberg M, Mateer C. Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. New York: Guilford Press. 2001.
Noreña D, Ríos-Lago M, Bombín-González I, Sánchez-Cubillo I, García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev Neurol 2010; 51 (11): 687-698.