2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Cir Plast 2015; 25 (3)
Prevalencia de labio y paladar hendidos en un Hospital Pediátrico de Tabasco
García RE, Jiménez HME, Aguilar MH, Ramón FT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 141-149
Archivo PDF: 293.27 Kb.
RESUMEN
La presentación de labio y/o paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más frecuentes a nivel nacional. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia hospitalaria de niños con fisura de labio y/o paladar hendidos, atendidos en el área de odontopediatría del Hospital del Niño de Alta Especialidad «Dr. Rodolfo Nieto Padrón», ubicado en Tabasco, durante el periodo comprendido entre el año 2002 al 2010. Se diseñó un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se llevó a cabo una revisión de expedientes clínicos de infantes con malformación de labio y/o paladar hendidos, agrupados acorde a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10); empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. La información se recabó en una hoja de volcado con 44 ítems. Se analizaron 327 expedientes con el padecimiento. El labio y paladar hendido unilateral fue la afección más encontrada, con un 50%, mientras que el labio y paladar hendido bilateral, paladar hendido y labio hendido se encontró en un 21, 18 y 11%, respectivamente. El género masculino fue el más afectado con un 58%. Se presentó una prevalencia de 23 nuevos casos por cada 1,000 niños atendidos en el periodo 2002-2010; sin embargo, la mayor prevalencia se presentó en los años 2003 y 2004.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chavarriaga RJ, González CM. Prevalencia de labio y paladar hendido: aspectos generales que se deben conocer. Revisión bibliográfica. Rev Nal Odontol 2010; 6 (11): 70-81.
Flores NG, Pérez ATV, Pérez BMM. Malformaciones congénitas diagnosticadas en un hospital general. Revisión de cuatro años. Acta Pediatr Méx 2011; 32 (2): 101-106.
Gómez García R, Lara Navarro R. Incidencia de labio y paladar hendido en México: 2003-2006. Rev ADM 2008; 65 (6): 309-313.
González OCA, Medina SCE, Pontigo LAP, Casanova RJF, Escoffié RM, Corona TMG y cols. Estudio ecológico en México (2003-2009) sobre labio y/o paladar hendido y factores sociodemográficos, socioeconómicos y de contaminación asociados. An Ped (Barc) 2011; 30 (20): 2-11.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). “Estadísticas a propósito del día de muertos” datos de Tabasco. [Sede Web] México [citado el 23-09-2014] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/muertos27.pdf
Bedón RM, Villota GLG. Labio y paladar hendidos: tendencias actuales en el manejo exitoso. Arch Med (Col) 2012; 12 (1): 107-119.
Nazer HJ, Ramírez RMC, Cifuentes OL. 38 Años de vigilancia epidemiológica de labio leporino y paladar hendido en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Med Chile 2010; 138: 567-572.
Sepúlveda Troncoso G, Palomino Zúñiga H, Cortés Araya J. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30 (1): 17-25.
Cruz RY, Pérez MMT, León ONE, Suárez BF, Llanes RM. Antecedentes de empleo de medicamentos durante el embarazo en madres de pacientes con fisura de labio y/o paladar. Rev Cubana Estomatol 2009; 46 (1): 1-10.
Cruz Rivas Y, Pérez Mateo MT, León Ojeda NE, Suárez Bosch F, Llanes Rodríguez M. Antecedentes de enfermedades maternas en pacientes con fisura de labio y/o paladar en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Estomatol 2008; 46 (2): 1-10.
Murguía Peniche MT, Peña Alonso YR, García Delgado C. Lactante menor con malformaciones múltiples: hija de madre fumadora. Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64: 112-124.
Acosta Rangel M, Percastegi Montes D, Flores Mesa B. Frecuencia y factores de riesgo en labio y paladar hendidos del Centro Médico Nacional “La Raza”. Rev Mex Cir Bucal Max 2013; 9 (3):109-112.
García López MA, Bermúdez Rojas ML, Oaxaca Escobar C. Diagnóstico prenatal de paladar hendido mediante ultrasonografía 3D. Ginecol Obstet Mex 2010; 78 (11): 626-632.
Méndez Pardo A, López Saavedra E. Patologías prevalentes en hospitalizados con labio leporino y/o paladar hendido del Hospital Materno- Infantil “Germán Urquidi”, Julio 2007-Agosto 2011. Rev Cient Cienc Méd 2011; 14 (2): 16-19.
Franco González LM, Restrepo Múñera LM. Producción y aplicación de equivalentes epiteliales autólogos para la recuperación de un defecto de fisura palatina en un paciente. Rev Nal Odontol 2012; 8 (14): 17-23.
Gutiérrez Rodríguez MR, Peregrino Mendoza AC, Borbolla Sala ME, Bulnes López M. Beneficios del tratamiento temprano con ortopedia pre-quirúrgica en neonatos con labio y paladar hendido. Salud en Tabasco 2012; 18 (3): 96-102.
Sacsaquispe Contreras S, Ortiz L. Prevalencia de labio y/o paladar fisurado y factores de riesgo. Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2): 54-58.
Balderas Hernández CC, Ramírez Pardo MI, Ortiz Cruz F, Alvarado Salinas MC, Chang Toy JA. Frecuencia de cirugías de labio y/o paladar hendido en el hospital Valentín Gómez Farías. Odont Act 2013; 10 (121): 32-34.
Chavarriaga Rosero J, González Caicedo MA, Rocha Buelvas A, Posada López A, Agudelo Suárez AA. Factores relacionados con la prevalencia de labio y paladar hendido en la población atendida en el Hospital Infantil “Los Ángeles” municipio de Pasto (Colombia), 2003-2008. Rev CES Odont 2011; 24 (2): 33-41.
Bonino A, Gómez P, Cetraro L, Etcheverry G, Pérez W. Malformaciones congénitas: incidencia y presentación clínica. Arch Pediatr Urug 2006; 77 (3): 225-228.