2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2005; 47 (3)
Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000
González-Garza C, Rojas-Martínez R, Hernández-Serrato MI, Olaiz-Fernández G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 209-218
Archivo PDF: 131.42 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo.
Material y métodos. Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241). Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald) para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios.
Resultados.
El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al
menos un método de control de la fecundidad. El 16.4%
mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres
iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación
sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y
aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a intervaedades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas.
Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Salud de los adolescentes. Washington, DC: OPS/OMS; 1995.
Magdaleno M, Munist MM, Serrano CV, Silver TJ. Sexualidad y adolescencia. La personalidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes. En: La salud del adolescente y el joven. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 1994:1-17. Publicación Científica Núm. 6.
Monroy AL, Velasco L. Fecundidad en la adolescencia. Causas, riesgo y opciones. Washington, DC:OPS; 1988.
Pick S, Givaudan M, Saldívar-Garduño A. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes. Perinatol Reprod Hum 1994;2:143-150.
Organización Panamericana de Salud. Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las Américas, 1998-2001. Washington, DC:OPS/OMS; 1998.
Santos-Preciado JL, Villa-Barragán JP, García-Avilés MA, León-Alvarez GL, Quezada-Bolaños S, Tapia-Conyer R. La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Salud Publica Mex 2003;45 supl 1:S140-S152.
Cates W Jr, Rauh JL. Adolescents and sexually transmitted diseases: An expanding problem. Introduction. J Adolesc Health Care 1985;6(4): 257-261.
Biro FM, Rosenthal SL. Adolescents and sexually transmitedd diseases: Diagnosis, developmental issues, and prevention. J Pediatr Health Care 1995;9(6):256-262.
Bunnell RE, Dahlberg L, Rolfs R, Ransom R, Gershman K, Farshy C et al. High prevalence and incidence of sexually transmitted diseases in urban adolescent females despite moderate risk behaviors. J Infect Dis 1999;180(5):1624-1631.
Consejo Nacional de Población. Cuadernos de Salud Reproductiva. México, DF: Conapo; 2000.
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC. Encuesta para el programa Gente Joven 1999. México, DF:Mexfam; 1999.
Encuesta Nacional de la Juventud 2000. Resultados Generales. México, DF: Secretaría de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud; 2002.
García- Baltazar J, Figueroa-Perea JG, Reyes-Zapata H, Brindis C, Pérez-Palacios G. Características reproductivas de adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México. Salud Publica Mex 1993;35:682-691.
Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Publica Mex 1997;39:137-143.
Consejo Nacional de Población 2000. La situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico demográfico. México, DF: Conapo; 1997:16.
Escobedo E, Fletes J, Velásquez V. Embarazo en adolescentes: seguimiento de sus hijos durante el primer año de vida. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52(7):415-419.
Casanueva E, Soberanis Y, Ortiz T, Bobadilla MA. Cambios en la composición corporal en el periodo perinatal en un grupo de adolescentes. Perinatol Reprod Hum 1991;5(1):28-32
Schlaepfer L, Infante C. Patrones de inicio de la vida reproductiva: su relación con la mortalidad infantil y comportamientos reproductivos futuros. En: Lartigue T, Avila H, ed. Sexualidad y reproducción humana en México. México, DF: UIA-Plaza y Valdez; 1996;2:77-94.
Menkes C, Suárez L. Sexualidad y embarazo de adolescentes en México. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2003: 233-263. Papeles de Población No. 35.
Valdespino JL, Olaiz G, López-Barajas MP, Mendoza L, Palma O, Velásquez O et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda, población y utilización de servicios. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
Pick de Weiss S, Atkin LC, Gribble JN, Andrade-Palos P. Sex, contraception, and pregnancy among adolescents in Mexico City. Stud Fam Plann 1991;22:74-82.
Munist M, Giurgiovich A, Solís JS, Mora GE. Factores relacionados con la fecundidad en la adolescencia. La salud del adolescente y del joven. Washington, DC: OPS/OMS; 1995 Publicación Cientifica No. 522.
Pick de Weiss S, Andrade-Palos P, Townsend J, Givaudan M. Evaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción en adolescentes. Salud Ment 1994;17:25-35.
Grunseit A, Kippax S. Effects of sex education on young people’s sexual behavior. Ginebra: OMS; 1993:5,6.