2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2016; 17 (1)
Validación del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V
Barceló-Martínez E, León-Jacobus A, Cortes-Peña O, Valle-Córdoba S, Flórez-Niño Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 12-22
Archivo PDF: 241.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones del neurodesarrollo
más comunes en la infancia y adolescencia. Sus síntomas se manifiestan
en las esferas cognoscitivas y conductuales, con repercusiones
funcionales importantes. En adultos, tiene una alta prevalencia que
oscila del 5 al 20%. El diagnóstico se basa en la identificación de
síntomas de inatención, hiperactividad-impulsividad, consignados en
los manuales de clasificación de enfermedades mentales (DSM y CIE).
Objetivo: Validar el inventario IES- TDAH a partir del análisis
de los niveles de consistencia interna y niveles de correlación con
escalas Gold Stándard: Wender- Utah Rating Scale – WURS, Escala
de Autoinforme de TDAH en adultos (ASRS-V1.1) y Criterios CIE-10.
Métodos: Esta investigación parte del diseño de un inventario
exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) a partir del constructo
teórico sobre el trastorno y de los criterios del DSM-V. Posterior
al diseño y validación de contenido por jueces, se obtiene como
resultado una versión preliminar la cual se aplica en una muestra piloto
a 120 jóvenes (60 hombres y 60 mujeres) vinculados a instituciones
de educación superior de la ciudad de Barranquilla y cuyas edades
oscilan entre los 18 y 23 años de edad.
Resultados: Se obtienen resultados satisfactorios al encontrar un
alto índice de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.914), e igualmente
se obtiene la validez de criterio analizando el comportamiento del IES
TDAH frente a otras pruebas Gold Standard que arrojan altos índices
de correlación: Wender- Utah Rating Scale - WURS (r = 0.88); con los
criterios del CIE-10 (r = 0.89) y con la escala de autoinforme de TDAH
en adultos (ASRS-V1.1) (r = 0.898).
Conclusiones: Se considera que el IES-TDAH
se constituye en un instrumento que proporciona
datos confiables en la aproximación al diagnóstico
clínico del TDAH en adultos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cardo E, Servera M. Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología 2005; 40: 11-15.
Cornejo W, Osío O, Grisales H, Sánchez Y, Castillo H, Carrizosa J, et al. Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología 2005; 40: 716-722.
Barkley RA. ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press, 1997.
Casas AM, Merelo CB, Diago CC, Roselló R. Influence of the symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and comorbid disorders on functioning in adulthood. Psicothema 2014; 26: 471-476.
Zamorano E, Godínez E, Vargas K, Orozco N, Medina J, Flores A, et al. Validación de constructo de la escala de autorreporte del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Rev Salud Mental 2009; 32: 343-350.
Ramos-Quiroga J. TDAH en adultos: factores genéticos, evolutivos y tratamiento farmacológico - Tesis de Grado Psiquiatría y Psicología Clínica. Barcelona, España: Universidad de Barcelona, 2009. (Accessed November 15, 2014, at http://www.tdx.cat/handle/10803/5585)
Ramos-Quiroga J, Chalita P, Vidal R, Bosch R, Palomar G, Prats L, et al. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol 2012; 54: 105-115.
Cerutti V, De la Barrera M, Donolo D. ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Neuropsicología 2008; 3: 4-13.
Ortiz S, Jaimes A. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Rev Fac Med UNAM 2007; 50: 125-127.
Rodríguez-Molinero L, Villalobos J, Garrido M, Sacristán A, Martínez M, Ruiz F. Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Revista pediatría de atención primaria 2009; 11: 251- 270.
Cegarra J. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos, 2004.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: McGraw Hill, 2010.
León O, Montero I. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology 2002; 2: 503-508.
Henríquez G, Barriga O. El rombo de la Investigación. Cinta de Moebio 2005, 23: 1-8.
Pineda D, Trujillo N, Aguirre D, Arango JC, Hincapié L. Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente. Rev Neurol 2010; 50: 207-216.
Valdizán J, Izaguerri A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de Neurología 2009; 48: 95-99.
León-Jacobus A, Valle-Cordoba S, Florez-Niño Y. Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios (Trabajo de Grado). Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa, 2013. http://repositorio.cuc.edu.co/ xmlui/handle/11323/131
Espina A, Ortego, A. Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad. http://www.clinicadeldoctorherrero.es/app/download/5792087226/Guia+TDAH.ESCALAS.pdf
Acosta-López J, Cervantes-Henríquez ML, Jimenez-Figueroa G, Nuñez-Barragan M, Sanchez-Rojas M, Puentes-Rozo P. Uso de una escala comportamental Wender Utah para evaluar en retrospectiva trastorno de atención-hiperactividad en adultos de la ciudad de Barranquilla. Universidad y Salud 2013; 15:45-61.
Pliszka SR. Subtyping ADHD based on comorbidity. ADHD Report 2006; 14: 1-5.
Barckley R. Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: ¿Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V?. Rev Neurol 2009; 48: 101-106.
Ramos-Quiroga J, Bosch R, Castells X, Nogueira M, García E, Casas M. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol 2006; 42: 600-606.
Montiel C, Ortiz S, Jaimes A, González Z. Prevalencia del trastorno por déficit de atenciónhiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Investigación Clínica 2012; 53: 353-364.
Adler L, Kessler R, Spencer T. Instrucciones para contestar la Escala de Auto-reporte de síntomas de TDAH en Adultos (ASRS-V1.1) http://www.neuropediatrica.com/descargas/tests/ AUTOREPORTE%20TDA%20ADUL.pdf
Burin D, Drake M, Harris P, eds. Evaluación neuropsicológica en adultos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 2007: 27-59.
León S, Lichinsky A, Rivera L, Castellá H, Grevet E, Medrano A. Algoritmo de tratamiento multimodal para adultos Latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Salud Mental 2009; 32, 45-53.
Cabanyes J, García D. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Perspectivas actuales. Psiquiatría biológica: publicación oficial de la sociedad española de psiquiatría biológica 2006; 13: 86 -94.