2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2005; 47 (2)
Padecimientos emocionales, búsqueda de ayuda y expectativas de atención en una comunidad urbano-marginal
Mora-Ríos J, Ito-Sugiyama ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 145-154
Archivo PDF: 112.78 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Conocer la experiencia de los habitantes de una comunidad urbano marginal respecto de sus padecimientos
emocionales, a quiénes recurren para enfrentarlos y sus
expectativas de atención.
Material y métodos. La información que se analiza en este trabajo se basa en una aproximación multimetodológica. El abordaje teórico inició en el año 2000, en la Delegación Magdalena Contreras, del Distrito Federal, y la recolección de la información se hizo de 2001 a 2003. El análisis cualitativo fue simultáneo al levantamiento de las entrevistas en profundidad (16), durante el periodo 2000-2002. En el primer semestre de este último año se aplicaron los cuestionarios (204) en población adulta –hombres y mujeres–, y en el segundo semestre se capturó la información. El análisis cuantitativo se hizo en 2003.
Resultados. La falta de una red de apoyo social es una condición que comparten los informantes, el apoyo esperado para hacer frente a los padecimientos emocionales es, para las mujeres, la familia nuclear; aunque en la práctica la pareja suele ser más una fuente de malestar. En el caso de los hombres, el apoyo esperado proviene primordialmente de la pareja.
Conclusiones. Se plantea una serie de reflexiones en torno a la intervención, considerando la participación de los habitantes de la comunidad y el trabajo interdisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Patel V. Poverty, inequality and mental health in developing countries. En: Leon D, Walt G, ed. Poverty, inequality and health, an international perspective. Oxford: Oxford University Press; 2001.
Basabe M. Hacia un modelo explicativo del malestar psicológico y somático: alienación y factores psicosociales (tesis doctoral). Deusto: Universidad de Deusto; 1991.
Boltansky L. Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Periferia; 1975.
Arredondo A, Ramos R, Zúñiga A. Evaluación económica de la demanda de atención médica para salud mental en México: esquizofrenia y depresión, 1996-2000. Rev Invest Clin 2003;55:43-50.
Frenk J, Londoño J, Lozano R. Pluralismo estructurado, una visión para el futuro de los sistemas de salud en América Latina. En: Bronfman M, Castro R, ed. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México, DF: Edamex/Instituto Nacional de Salud Pública; 1999.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Ment 2003;26:1-16.
Boltvinik J, Hernández-Laos E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México, DF: Siglo XXI; 1999.
Lara MA, Salgado-de Snyder N. Mujer, pobreza y salud mental. En: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer Trabajo y Pobreza (GIMTRAP). Las mujeres en la pobreza. México, DF: El Colegio de México; 1993: 243-291.
Cohen A, Kleinman A, Saraceno B. World mental health casebook. Social and mental health programs in low income countries. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers; 2002.
Salgado-de Snyder N, Díaz-Pérez MJ, González-Vázquez T. Modelo de integración de recursos para la atención de la salud mental en la población rural de México. Salud Publica Mex 2003;45:19-26.
Mora-Ríos J, Flores F, De Alba M, Marroquín M. Construcción social de significados acerca de la salud mental en una comunidad urbana marginal. Salud Ment 2003;26:51-60.
Moscovici S. La psychoanalyse: Son image et son public (Deuxiéme édition : 1976). Paris: Presses Universitaires de France; 1961.
Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Ed. Huemul; 1979.
Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós; 1984.
Banchs M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers Soc Representations 1999;8:1-15.
De Rosa A. Per un approccio multi-metodo allo studio delle rappresentazioni sociali. Rassi Psicologia 1990;7:101-193.
Mora-Ríos J. Una aproximación multimetodológica al estudio de las representaciones sociales de la salud mental en una comunidad urbana marginal. (tesis doctoral). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.
González-Martínez L. La sistematización y el análisis de los datos cualitativos. En: Mejía-Arauz R, Sandoval SA, ed. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México, DF: ITESO; 1999.
Reinert M. Un logiciel d’analyse lexicale [ALCESTE]. Cah Analyse Données, 1986;471-484.
Reinert M. Quelques interrogations à propos de l’objet d’une analyse de discours de type statistique et de la réponse Alceste. Lang Société 1999;90:57-85.
Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud mental en el mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington, DC: Oxford University Press; 1997.
Lomnitz L. Supervivencia en una barriada de la Ciudad de México. En: Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México, DF: Porrúa-Flacso; 1994: 47-97.
González de la Rocha M. La reciprocidad amenazada: un costo más de la pobreza urbana. En: Enríquez-Rosas, ed. Hogar, pobreza y bienestar en México. México, DF: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); 1999.
Enríquez R. El rostro actual de la pobreza urbana en México. Comercio Exterior 2003;53:532-539.
Dabas E. La intervención en red. En: Dabas E, ed. Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires, Argentina:Paidós; 1998:15-32.
Bronfman M. Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. México, DF: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México; 2000.