2015, Número 6
Las relaciones de pareja en los estudiantes de Medicina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1006-1013
Archivo PDF: 352.84 Kb.
RESUMEN
Introducción: la pareja, llamada a construir la familia, es objeto frecuente de estudio, para relacionarla al ciclo vital, su funcionabilidad, valorar su utilidad, y los beneficios que proporciona en la prevención del síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como garantía de sexo seguro, además que cada día vivir en pareja se hace más común.Objetivo: conocer la influencia de las relaciones y contactos que entre los jóvenes estudiantes de medicina determinan el inicio de relaciones de pareja, formalidad y existencia del amor que las justifica.
Material y método: se encuestaron, en rotaciones sucesivas de Psiquiatría, un total de 256 estudiantes de ambos sexos del total del 5to. año de la carrera de Medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río con voluntariedad para participar en el estudio durante los cursos 2011-2013.
Resultados: el 92,2% reconocen tener pareja sentimental, determinándose que seleccionan ésta como resultado de las relaciones interpersonales que establecen, en la residencia estudiantil o estudiando, y constituyen el 62,9%, con predominio del sexo masculino. La frecuencia son 12,5% en actividades festivas, y las sociales no festivas en el 11,1%, resultando las restantes poco frecuentes.
Conclusiones: se ratifica el espíritu martiano, al encontrar los jóvenes en la relación que establecen como estudiantes un terreno fecundo para una relación de pareja inspirada en el amor y consolidada por la coincidencia de intereses y profesiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González ValcárcelB, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila NL. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en jóvenes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 oct-dic [citado 4 Sept 2012]; 36(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000400002&lng=es&nrm=iso
Gutiérrez Villa N, Menéndez Román M, Únzaga Pestano E. Conocimiento sobre percepción del riesgo del VIH/SIDA en adultos jóvenes de la enseñanza superior del municipio Morón. Mediciego [Internet]. 2010 Mar-31 [citado 4 Sept 2012]; 16(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-12.html
García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez LabradorJ, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina.Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 abrjun [citado 4 Sept 2012]; 15(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 - 31942011000200016&lng=es&nrm=iso
García Alúm NE, Méndez Romero G, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R.Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina.Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 julset [citado 4 julio 2015]; 15(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942011000300005&lng=es&nrm=iso
Cano Reyes JC, González Guerrero L, Ladrón de Guevara Gainza CA, Infante Tavío NI, Cruz Llaugert J. Conducta sexual en féminas estudiantes de segundo y tercer años de medicina. MEDISAN [Internet]. 2012 jun [citado 4 julio 2015]; 16(6): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192012000600010&lng=es&nrm=iso
Domínguez Suárez M, Delgado JA, Ramírez Hernández MC. Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de Noviembre. Municipio Matanzas. 2009-2010. RevMed Electrón [Internet]. 2011 sep-oct [citado 4 julio 2015]; 33(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242011000500003&lng=es&nrm=iso